site

ELLESETTE Nº2 # ARCHITETTURA ZERO

ellesette

El número 2 de la revista ellesette es el resultado del taller “Architettura Zero”, una intensa semana de trabajo desarrollada en el Politecnico di Bari en mayo de 2011, en la que estudiamos algunas de las estrategias para producir proyectos contradictorios con los presupuestos formales, temporales o económicos en los que se suelen basar las intervenciones urbanas.

A partir de las preguntas lanzadas por ellesette sobre la posibilidad de una arquitectura de “volumen 0”, “tiempo 0”, “presupuesto 0”, “kilómetro 0” o “tecnología 0”, los 6 grupos de trabajo elaboraron propuestas para intervenir en varios lugares de Bari que compartían la condición de espacios infraestructurales (superficies de aparcamiento, grandes glorietas, viaductos urbanos, etc.). Dos cuestiones principales centraron los trabajos en los que colaboramos:

(G1) Frente a la tendencia a minimizar los agentes involucrados en los procesos de intervención urbana, o al mantenimiento de las formas de relación con las que se jerarquizan y definen las posibilidades de participación de cada uno de ellos, se abogó por una lectura más inclusiva de la realidad; un análisis que implique el reconocimiento de los individuos y colectivos invisibilizados por las políticas públicas y los intereses privados, a partir, por ejemplo, del estudio casi arqueológico de las huellas de uso que cualifican a cada uno de los lugares seleccionados.

En este caso, un viaducto urbano con unas cualidades formales y dimensionales de gran valor, se planteó la pregunta de cómo apoyar la consolidación de los usos estanciales que ya acoge el lugar, sin eliminar las cualidades “periféricas” que los posibilitan, pero convirtiéndolo en deseable para un mayor número de ciudadanos.

(G4) Frente a los procesos de “recualificación urbana” o “humanización” que se han convertido en indiscutibles para el pensamiento a la europea, se planteó la pregunta de cómo introducir dosis de “ciudad genérica” capaces de formalizar conceptos complejos como vacío; desde una perspectiva alternativa, tanto al falso minimalismo municipal de la maceta y el pavimento de piedra, como a la colectivización autónoma (casi radical en términos conceptuales) de espacios públicos o privados únicamente si su programa es el aparcamiento.

En este caso, formas y materialidades genéricas (básicamente, el asfalto preexistente, bolardos y verjas estandarizadas y palets) para dar comienzo a un proceso experimental de uso y gestión que, ante la bajísima inversión económica inicial, sea capaz de reaccionar ante sus éxitos y fracasos; permitiendo, tanto su modificación espontánea y autónoma, como la posterior consolidación de configuraciones persistentes, o el sostenimiento de microcambios propuestos por técnicos como invocación prueba-error de deseos y necesidades latentes. Lo ultralocal apropiándose de las tipologías espaciales globalizadas.

A nivel urbano, en ambos casos se reconoce el valor diferencial y necesario de las formas y materialidades que definen a los espacios infraestructurales. Sus posibilidades de futuro no pasan únicamente por su transformación en aparcamientos o por su asimilación a las normas de urbanización municipal. También podemos explotar sus cualidades genéricas, respetar los usos no mediáticos que ya tengan lugar, e intervenir de forma que simplemente se amplíen las posibilidades de desarrollo de otras actividades urbanas complementarias.

A nivel profesional, en ambos casos se propone un escenario laboral tan callejero como burocrático, implicando el uso de herramientas casi ¿políticas? (para ampliar las formas de negociación entre actores asimétricos) y una cierta difuminación de los formatos más básicos de organización profesional, debido a los diferentes tipos de cooperación planteados con los actores implicados en cada caso, cuya relación con los arquitectos (o con las administraciones públicas) ya no es canalizable únicamente a través de tasas o leyes, sino de acompañamiento en la materialización de intereses y deseos compartidos o conflictos irresolubles.

Muchas gracias por la invitación a todo el equipo de ellesette y en especial a nuestro brother Alessandro Cariello! Y enhorabuena a tod@s por esta publicación tan seria!


4 comentarios

4 comentarios

  1. bsrvr March 17th, 2012 15:58

    Qué bueno el debate que nos regaláis!Magníficas reflexiones sobre la situación de la profesión, incertidumbre y precariedad como potencia de nuevas potencias a encontrar e inventar. Ademas, esta nueva generación estáis diseñanco implícitamente un “programa estético” con algo de buscado y algo de encontrado, que pone en cuestión principios tan incuestionados como el proyecto como ensamblaje orgánico, la convergencia o divergencia proyectual de las escalas de proyecto, la “des-identificación” vs. “reconocimiento” de los materiales reciclados, la superación de la idea de proyecto como apriorística (ahora se efectúa en simultaneidad a su uso real, en co-determinación mutua)… y mil temas más. Ergosfera juega ya en champions!!! 😀

  2. iago March 18th, 2012 06:49

    muchas gracias por el resumen! siempre cunde jugar el partido bien acompañado, sobre todo si se trata de compatriotas PIGS…

    …de lo que nos importa (sea lo que sea) a la forma, de la forma al proyecto, del proyecto a… ¿los modos de vida desarrollables mientras se proyecta?

    por cierto, no queda mucho tiempo, pero a lo mejor te apetece pensar algo para “Filosofía y Sentidos” (XLIX Congreso de Filosofía Joven que este año se celebra en lacoru organizado por la Universidade Invisíbel)… tienes material de sobra en el blog como para atender esta llamada de Man_Hauser, Zoopolitik y compañía…
    [http://www.invisibel.net/cfj/2012.html]

  3. bsrvr March 18th, 2012 10:08

    mil gracias por la info, estaría encantadísimo, a ver si organizamos una quedada. hablamos, un abrazote!!!

  4. PFC | Pearltrees November 2nd, 2013 22:19

    […] » ELLESETTE Nº2 # ARCHITETTURA ZERO […]