site

Archivos de la categoría:   [ 2008 ]  ¡EXTRA! ¡EXTRA!

¡extra! ¡extra! ¡LA DIVERSIDAD PUEDE SER UN PARÁMETRO URBANÍSTICO OPERATIVO!

blog-extra_extra-20081023.jpg

> Las narraciones colectivas que producimos como sociedad acerca del espacio urbano son de ese tipo de representaciones indirectas de la diversidad a las que no parecemos atender demasiado como urbanistas. Si nos fijamos en las películas y documentales inevitablemente “ambientados” en la ciudad y partícipes de ella, nos damos cuenta de que ya hemos narrado modos de vida asociados a casi todas las configuraciones urbanísticas más o menos reconocibles, desde polígonos “periféricos” o ensanches, hasta ciudades históricas o barrios chabolistas, así como a todo tipo de situaciones más bien difusas o ambiguas a la par que completamente urbanas. Desde luego, parece que la humanidad puede surgir de forma sublime y patética en cualquier configuración espacial, pero la realidad es que la “urbanidad”, la vida social en el espacio público, es un concepto que aún se debate entre su manifestación diferenciada en cada uno de estos modelos, y su desarrollo muchas veces completamente al margen de lo “planificado” en su momento.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡LOS LÍMITES DIFUSOS Y LOS ESPACIOS IMPUROS POR FIN TIENEN CUALIDADES!

blog-extra_extra-20081016.jpg

> La construcción de la periferia, que es un territorio tan escurridizo de definir como la ciudad, se mantiene atrapada entre dos puntos de vista sólo reconciliables a través de la pasividad que suelen producir como resultado. Mientras es objeto de burla por parte de los que no ven en ella ninguna verdadera cualidad urbana, es objeto de admiración para los que la ven como un campo infinito de posibilidades para que dichas cualidades aparezcan por sí mismas o a través de intervenciones no sujetas a la “identidad” de los centros urbanos. Es decir, como siempre, entre el miedo a la “degradación” y la fascinación por lo “espontáneo”, entre el rechazo cínico de una realidad que hemos construido entre todos y la veneración muchas veces acrítica de lo que casi siempre sabemos que proviene de una mala decisión.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡LA DIVERSIDAD SE TRASLADA AL INTERIOR DE LA CIUDAD!

blog-extra_extra-20081013.jpg

> No contemplamos la posibilidad de que la diversidad tienda inexorablemente a reducirse con la “globalización”. Más bien, entendemos que la diversidad será cada vez más “interior”, es decir, que tenderá a producirse “dentro” de cada uno de los nodos urbanos. Sólo hace falta echarle un vistazo a un mapa de las migraciones humanas desde hace 170.000 años, y observar la representación de la verdadera globalización de la especie, para entender lo ridículo de hablar de procesos como la globalización o de eventos como el “descubrimiento” de América en términos absolutos.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡LA ESENCIA DE LA CIUDAD ES IMPOSIBLE DE DEFINIR!

blog-extra_extra-20081011.jpg

> A medida que se van produciendo más y más intentos de definir la esencia de las ciudades, los “fracasos” se hacen cada vez más rápidos y evidentes. Si algo nos sorprende cuando pensamos en la ingente cantidad de adjetivos y sobrenombres con los que se ha intentado cualificar a la ciudad en las últimas décadas, es que no llegaría un libro para escribir la infinidad de acontecimientos y procesos que constatan y que desacreditan a cada una de ellas… Antes de comenzar la siguiente “teoría” sobre la ciudad contemporánea habría que recopilar y sintetizar todas estas hipótesis parciales, que a nuestro juicio coexisten simultáneamente en la ciudad, e intentar representar una ciudad cuyos conflictos “prácticos” en el espacio urbano no sean definidos únicamente en términos de curiosidad y aislamiento, sino a través de una pluralidad de enfoques que vayan desde la visibilización de los diferentes procesos que se solapan y retroalimentan en la ciudad -y que acaban determinando cada “evento” urbano-, a la puesta en práctica de sistemas capaces de actuar bajo subjetividades específicas o en contextos sencillamente absurdos…

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡EL MUNDO RURAL DESAPARECIÓ ANOCHE SIN DEJAR RASTRO!

blog-extra_extra-20081010.jpg

> Mientras la ciudad ya no puede ser entendida en términos exclusivamente espaciales o formales, sino que se trata de una condición existencial y global más relacionada con los modos de vida y los medios de comunicación, nuestra obsesión como sociedad por el control hace indeseable la consideración de una ciudad ampliada; una ciudad donde existen embalses, zonas de producción alimentaria, centrales energéticas, cárceles, industrias pesadas o áreas “naturales” protegidas, y en la que una enorme cantidad de población adquiere de repente “pertinencia” en los debates democráticos sobre su futuro.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡YA ESTAMOS VIVIENDO EN LA CIUDAD DEL FUTURO!

blog-extra_extra-20081008.jpg

> La ciudad del futuro se parecerá bastante a la actual o, más bien, será la actual pero modificada, aumentada, mutilada, recosida, fragmentada… Las imágenes de la ciudad que planteaba Blade Runner, y que hasta ahora han sido “metaforizadas” de forma directa por el “mundo” arquitectónico, nos interesan más ahora que sabemos que no eran las buscadas por el equipo de dirección. Fue en la propia producción real de la película donde se fraguó un destino en el que las limitaciones económicas “prefirieron” un futuro creado a partir de unos decorados de la ciudad “antigua” y de escenarios de la propia ciudad existente, modificados por la “modernidad” futurible, más que recurrir únicamente a la tabula rasa de otros tipos de ciencia-ficción. Habría que reflexionar sobre si mientras la razón nos conduce a través de la biotecnología hacia un ser humano absurdamente genérico, la imposibilidad determinística de la realidad aún nos “protege” de una ciudad global también genérica.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡SALE A LA LUZ EL URBANISMO GLOBAL!

blog-extra_extra-20081007.jpg

> Ya sea de forma asimétrica y difusa [como en la actualidad], de forma antagónica o bipolar, de forma democrática, o bajo algún tipo de “global federalism” (1), la “institucionalización” de alguna forma de gobierno global parece un proceso irreversible. La gran cantidad de organizaciones supranacionales o globales existentes en la actualidad [ya con cierto poder y “capacidad” de integración en un gobierno global], viene a apoyar un proceso en el que, al perder relevancia otras delimitaciones de gobernabilidad como el estado o la macroregión, todo parece indicar que el peso de la ciudad tenderá a ir en aumento en las venideras etapas históricas del ser humano.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡extra! ¡extra! ¡LA CIUDAD SE CONVIERTE EN EL CENTRO DEL UNIVERSO!

blog-extra_extra-20081006.jpg

> En medio de un ambiguo proceso de “desterritorialización” (1) de la política, cuya asimilación al concepto partido o corporación política es tan hegemónica como desprestigiada, la ciudad se ha convertido en el espacio político más real y relevante; en el lugar donde el conflicto, la tolerancia, y la convivencia aún se producen, algunas veces, en el campo del tú a tú, ya necesariamente adjetivado como real en oposición/complemento a la caricatura virtual que, por cierto, no es ni más ni menos “digna”, sino diferente.

> seguir leyendo…


Comments are off for this post

¡EXTRA! ¡EXTRA!

blog-extra_extra-0.jpg

> ¡extra! ¡extra! es un proyecto-blog-publicación que surge tras un verano dedicado a preparar una intervención en el curso de verano “Vitalidades Históricas: As Vilas en Renovación Urbana”. Básicamente se trata de una serie de textos sobre diferentes temáticas, siempre relacionadas con la ciudad, la arquitectura-urbanismo, y demás “trapalladas” sobre las que hablamos en ese momento, y que seguiremos recopilando ahora que tenemos unas cuantas dudas más sobre la mesa.

> Este proyecto-documento no tiene un carácter fragmentario por casualidad. Se trata más bien de una necesidad derivada de la desconfianza en las teorías capaces de explicar por sí mismas y de forma completa a la ciudad contemporánea. Nos parece necesaria otra manera de plantear la práctica y la investigación arquitectónica que sea capaz de elaborar teorías más “efímeras”, fácilmente reconfigurables en todo tipo de contextos, y formadas, más por fragmentos diversamente intercambiables [pero conectados a un cuerpo intencional-ciudadano básico -ya sea individual o colectivo-], que por teorías “lineales” o estancas [en las que nunca se llega a tratar la “practicidad” de la arquitectura y el urbanismo por pertenecer a un plano de abstracción intermedia, es decir, siempre sin salir de la disciplina, y siempre sin entrar en la investigación crítica de la misma].

> Entendemos que es esta última tendencia la que acaba produciendo arquitectos con vagas “filiaciones” a alguna de estas teorías “que flotan en el aire”, y que tras cualquier cambio o nueva necesidad vital, desplazamos nuestra actividad hacia el rol de técnicos al servicio del mercado o de cualquier institución consolidada, sin plantear ningún tipo de opción o conflicto desde la profesión, precisamente porque este tipo de sistemas proyectuales no permiten su reconfiguración en función del contexto personal o colectivo.

> Si esto se debe a que en un tiempo marcadamente bio-político, las prácticas profesionales sólo pueden desarrollarse de forma más o menos autónoma a través de una especie de bio-profesionalidad, es una enunciación más global que no nos toca afirmar a nosotros; sin embargo, si estamos razonablemente seguros de que sólo a través de una reflexión sobre la propia carrera profesional como proyecto vital, podremos dar algún paso hacia el desarrollo de otras prácticas arquitectónicas. Unas prácticas capaces de ilusionar a ese ciudadano anónimo cuya subjetividad no representan, ni las encuestas, ni los sondeos de opinión, ni unos medios de comunicación masivos ya desprestigiados, ni la política corporativa que nos ha dejado como regalo el capitalismo, ni, desde luego, unos arquitectos que seguimos hablando de cosas que sólo le interesan a nuestro yo-arquitecto y raras veces a nuestro yo-ciudadano.


Comments are off for this post