Archivos de la categoría: [ 2009 ] CHIRINGO-PLAZA
los bancos de la CHIRINGOplaza…
algunos intentos de los bancos bloque de hormigón de la CHIRINGOplaza…
> Superar el diseño del banco urbano como línea recta y acercarlo al concepto de ámbito de reunión y de objeto de juego, complejizando en lo posible -y en las tres dimensiones- la forma, para posibilitar múltiples agrupaciones, usos y posturas.
> Introducir dentro del propio diseño del banco microespacios para los objetos que nos acompañan como ciudadanos, con el simple objetivo de ampliar las formas de uso y territorialización espacial del lugar.
> Utilizar los materiales de nuestro tiempo, de los que la arquitectura “cultural” intenta alejarse para mantener su ficticia singularidad (a costa de olvidar las técnicas constructivas utilizables por cualquier persona/colectivo…), de forma que se avance en el cambio de percepción sobre ciertas materialidades consideradas precarias, secundarias y/o prescindibles.
Comments are off for this post
otras actividades en la CHIRINGOplaza
algunas ¿conclusiones? preliminares sobre la CHIRINGOplaza…
> La temporalidad acotada de una intervención “primaria” como esta [2 días] ofrece la posibilidad de desarrollar un proyecto colectivo prácticamente en tiempo real, lo que implica tanto un mayor grado de participación en el proyecto -de actores, en principio, ajenos al mismo-, como la capacidad de modificación sobre la marcha ante cualquier imprevisto, o ante las nuevas ideas que sólo surgen al pasar tiempo en contacto con el lugar y sus habitantes.
> Un presupuesto mínimo [? 3 €/m2], incomparable con los cientos de euros por metro cuadrado que invierten las administraciones públicas en la rehabilitación de una plaza urbana “normal”, o los miles en una “importante”, sigue haciendo perfectamente asumible construir un lugar.
> La materialidad del “feismo” es también la materialidad de lo manipulable, de lo ¿popular?. La mirada arquitectónica, las ideas políticas o las reivindicaciones sociales no hacen sino superponer capas sobre la realidad convencional de esta materialidad; ampliándola y ayudando a su continua redefinición como cultura posible. No se trata por lo tanto de continuar la deriva hacia la optimización de las formas urbanas representantes de las culturas dominantes, sino de experimentar con la simultaneidad de las mismas, promoviendo tanto la aparición de dilemas entorno a la cohabitación con los otros o al “funcionamiento” de nuestras propias culturas interiorizadas, como la explicitación de las consecuencias de borrar del mapa algunas de las estructuras urbanas que sostienen parte de nuestras formas de entender la vida “terrenal”.
> Las prácticas de intervención directas son un foro perfecto para experimentar sobre lo sencillo: las formas de sentarse, los lugares para los objetos que nos acompañan como ciudadanos, la aparición de lo “artístico”, la introducción de lo vegetal como algo más que un ornamento, los objetos urbanos como elementos productores de campos de juego, la manipulación de lo público, etc.
> Las cualidades constructivas son una rémora importante para estas actividades, ya que otras cuestiones ocupan el poco tiempo que se le dedica a esta clase de proyectos. Lo que se ha hecho es en muchos aspectos una castaña constructiva. Manipular los materiales de nuestro tiempo entre la exquisitez constructiva, la funcionalidad hipereficaz y la est-ética de lo usable es aún una tarea pendiente, aunque intentemos [¿porque es lo único a lo que tenemos acceso?] hacer algo “diferente”. ¿Ciudadano?. Fácilmente revisitable.
> El estado conceptual del lugar como espacio manipulable y resignificable no se ha perdido tras la intervención. Tanto nosotros mismos, como los propios habitantes cotidianos del espacio y otros ciudadanos del barrio comenzamos a modificar el lugar tras estos dos días de trabajo. A través de la destrucción, la limpieza, la reparación, las diferentes actividades o las expresiones a través del grafiti, el lugar sigue transformándose con el paso de las primeras semanas. A más interacciones, más ¿ciudadanía?. A más actividades, más oportunidades para “comprobar” lo que haya de arquitectura.
Comments are off for this post
la CHIRINGOplaza como espacio de experimentación
Ayer por la tarde un grupo de arquitectos (MMASA) eligieron la CHIRINGOplaza para probar en el espacio urbano el montaje y funcionamiento de un prototipo de “vivienda nómada” que acaban de desarrollar. Desde que hace 10 días se llevara a cabo una parte de la intervención en la CHIRINGOplaza, se han sucedido diferentes situaciones de “diálogo” entre el nuevo estado del lugar y la ciudad. La destrucción y posterior reparación de varios bloques que fueron mal colocados, los nuevos grafitis, que representan de forma inmediata a tres niños que habitan el lugar a diario -y que le aportan un grado más de personalidad al espacio-, o este nuevo uso experimental, representan las posibilidades de un lugar al que no se le han cerrado las opciones de futuro a través de la urbanización. Quizás simplemente se haya ampliado su percepción de manipulabilidad.
// blog buBble // artículo La Voz de Galicia // reportaje Antena 3
1 comentario
CHIRINGOplaza
Entre el viernes 19 y el sábado 20 se llevó a cabo una intervención experimental y colectiva, convocada por Proxecto Zero, la RDS [Rede de Dereitos Sociais] y ergosfera, en un espacio urbano situado en el Paseo del Alcalde Francisco Vázquez Vázquez.
El lugar “intervenido” es una parcela que el urbanismo de la ciudad lleva más de 20 años considerando una zona deportiva o un espacio libre, pero que en la actualidad es un espacio sin “urbanizar” rodeado por un muro, un desnivel y dos grandes vallas publicitarias, pero perfectamente accesible desde la calle. Un lugar cuya propiedad no está clara [una cualidad de lo vacío y lo periférico], aunque el dueño de la vivienda que ocupa una parte de la parcela catastral estaba informado y encantado con la intervención.
De lo que se trataba era de la construcción experimental de un lugar que, como por ahora no ha entrado en el juego de la “urbanización” convencional, posee unas cualidades plenamente identificables con lo que sería un espacio periférico de manual: condición legal ambigua, estado de “abandono” administrativo, síntomas de degradación material, tangencialidad a una “importante” [en escala…] infraestructura viaria, presencia de ruinas y grandes equipamientos, colonización por las grandes estructuras publicitarias, etc.
Estamos hablando de un espacio que, aunque no está gestionado por la administración local más allá de los planos urbanísticos, y aunque parece que sólo era una zona donde se acumulaban escombros, “degradación” y vallas publicitarias, en realidad sí está habitado y tiene un nombre propio: el chiringo. Sus habitantes cotidianos son un grupo de niños que utilizan las inmediaciones del lugar para construir sus “cabañas”, almacenar madera para las hogueras de San Juan, o simplemente para dar toques al balón, jugar con las bicis o fumarse unos pitillos en un espacio del que se sienten de algún modo responsables.
Aunque los ciudadanos hayamos renunciado a jugar a modificar el espacio más allá de los 14 años o de contadas ocasiones festivas, no entendemos pertinente la eliminación de esta no-residual posibilidad. Y esto nos habla del traspaso de algunas de las “centralidades” de lo urbano hacia lo periférico. Hacia lo que aún puede pensarse en términos de manipulación cotidiana -aquello que implican las instituciones sociales no reconocidas como “culturales”, y que en este caso representarían los usos practicados actualmente por este grupo de niños-, o de vacío ¿residual? -aquello que queda fuera del interés del mercado y de las administraciones públicas y que conlleva la posibilidad de comenzar de nuevo, que en este caso sería el interés de los ciudadanos que participamos en la intervención-.
La acción se pensó entonces como “algo” que por sus propias condiciones de “precariedad” y “cercanía” se iría completando con las distorsiones que sobre esta intervención primaria se fueran superponiendo con el paso del tiempo. Sin embargo, esta primera fase no pudo concluirse como estaba previsto, debido a la intervención de la Policía Local que, tras la alarma de un ciudadano que sospechaba que se trataba de una construcción residencial ilegal, nos recordó las máximas de las leyes generalizantes con las que convivimos en la ciudad, y que suelen acabar con un incontestable: todo esto está muy bien, pero… ¿y si todo el mundo hiciera lo mismo? Tras unas cuantas fotos para inmortalizar el estado de la obra en ese momento, nos informaron sobre las consecuencias administrativas de continuar con nuestras actividades, lo que canceló varias de las intervenciones que aún no se habían concluido.
La cuestión es que no se trataba de una llamada de atención al Ayuntamiento para que urbanice inmediatamente este espacio como sugerían los policías. No tendría porque haber otro “fin” detrás de esta intervención. De lo que se trataba era de poder territorializar partes de la ciudad aunque no seamos promotores inmobiliarios; únicamente por nuestra condición de ciudadanos que queremos dedicar parte de nuestro tiempo a construir personalmente los espacios públicos de nuestras ciudades. De reconocer la importancia de los llamados vacíos como espacios donde poder experimentar otras formas de construcción de lo público perfectamente compatibles con las también necesarias intervenciones de las administraciones locales, pero basadas en parámetros más cercanos a lo ambiguo, lo precario o lo usado, que a la normalidad del espacio público “municipal”.
[ + fotografías en Flickr ]
3 comentarios
los orígenes de la CHIRINGOplaza: URBANISMO
// URBANISMO //
Plan General de Ordenación Urbana de La Coruña / 1985
Ordenación Física y Alineaciones
>>> ZONAS VERDES
Plan Especial de Ordenación, Protección, Conservación y Mejora de la Península de La Torre / 1997
Usos Pormenorizados. Ordenación Física
>>> USO GLOBAL ESPACIOS LIBRES Y DEPORTIVOS (Instalaciones Deportivas Públicas / Espacios Libres)
Plan General de Ordenación Municipal de A Coruña / 1998
Clasificación, Calificación y Regulación del Suelo y la Edificación en Suelo Urbano y de Núcleo Rural. Red Viaria y Alineaciones
>>> EQUIPAMIENTO DOCENTE
Plan General de Ordenación Municipal de A Coruña / 1998
Régimen y Gestión del Suelo Urbano
>>> QL-POL-G2.01 (Acción Sistema Local de Equipamientos)
Revisión del Plan General de Ordenación Municipal (Documento para Informe Previo a la Aprobación Inicial) / 2008
Usos Globales
>>> EQUIPAMIENTO / SISTEMA LOCAL
// CATASTRO //
Datos del Bien Inmueble
Referencia catastral = 8236036NJ4083N0001UG
Localización = CL AL SANJURJO Suelo A CORUÑA 15002 – A CORUÑA
Clase = Urbano
Coeficiente de participación = 100,000000 %
Uso = Suelos sin edificar, obras de urbanización y jardinería
Datos de la Finca en la que se integra el Bien Inmueble
Localización = CL AL SANJURJO G2.01 RD MONTE ALTO, A CORUÑA (A CORUÑA)
Superficie construida = 0 m2
Superficie suelo = 574 m2
Tipo Finca = Suelo sin edificar
Comments are off for this post
en algún lugar de la ciudad… SÁBADO 20 de JUNIO de 2009
// intervención experimental en el espacio público de monte alto
// vacíos, autoformación, periferia, degradación, espacio público, investigación, sensorialidad, participación, autogestión, amateur, bio-política, expresión, reciclaje, programa, pop, especulación, instituciones, significado… y todas esas “cosas” de las que hablamos como energúmenos simplemente para justificar las ganas de experimentar la arquitectura desde los límites de lo “establecido”… pero en serio… o en broma, pero en un lugar y en un tiempo determinados: aqui, ahora, y una ensalada de neumáticos y bloques de hormigón
// sábado 20 de junio de 2009 desde las 12:00 en _ _ _ _ _ (monte alto – la coruña)
Comments are off for this post