site

Archivos de la categoría:   PRESENTACIONES

MCDONALD’S: EL LUGAR FRENTE A LA METÁFORA / 25-11-2023 / Bilbao / Del mercado a la mesa en 4 pasos / URBANBATfest – 12ª edición – La gran comilona

URBANBATfest / Del mercado a la mesa

El próximo sábado 25 de noviembre participaremos en la jornada Del mercado a la mesa en 4 pasos, una de las actividades del URBANBATfest – 12ª edición – La gran comilona organizado por Urbanbat.

Nuestra intervención será una breve exposición del estado del proyecto de investigación McDonald’s: el lugar frente a la metáfora, desarrollado intermitentemente por Ergosfera desde 2008.


Introducción:

Uno de los elementos concretos que materializan la relación entre la comida y la ciudad contemporánea es también una de las piezas urbanas más discutidas y criticadas: los establecimientos de franquicias transnacionales de comida rápida. El proyecto de investigación McDonald’s: el lugar frente a la metáfora es un acercamiento a este fenómeno de escala e impacto planetario a partir de su condición de experimento primitivo de espacio global y de su estudio en tanto que conjunto de arquitecturas genéricas, piezas urbanas y lugares sociales que, cuando se abordan desde los usos populares que son capaces de acoger (tanto formales como informales), se revelan como espacios del máximo interés público.


McDonald’s en el Gran Bilbao (1992-2023):

Como parte de la presentación, realizamos un pequeño análisis sobre la realidad local a través de la siguiente cartografía sobre el proceso de implantación y las tipologías urbano-arquitectónicas de los McDonald’s en el Gran Bilbao:


McDonalds en el Gran_Bilbao (Ergosfera, 2023)


Sin comentarios

CIDADE E PRÁCTICAS INFORMAIS NA TERCEIRA E NA CUARTA IDADE / Facultade de Socioloxía – UDC, 25/10/2022

TERRITORIOS


Este martes 25 de outubro participaremos no ciclo TERRITORIOS, organizado polo profesor e investigador Carlos Diz como parte do Mestrado en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (MOPS) da UDC, cunha sesión titulada Cidade e prácticas informais na terceira e na cuarta idade na que presentaremos os avances da investigación sobre as prácticas urbanas autónomas ou informais das personas maiores (iniciada en 2020 como continuación do proxecto sobre as residencias de maiores na área urbana da Coruña).

A sesión é de acceso aberto e se desenvolverá na Facultade de Socioloxía da Universidade da Coruña a partir das 16:00h.




Compartimos a continuación as imaxes empregadas na presentación. As da primeira parte se poden consultar na páxina web do proxecto sobre as residencias de maiores na área urbana da Coruña, e as da segunda son as seguintes:



Visor das imaxes en galego / slideshare.net

Descarga das imaxes en galego / PDF / 105 MB


Visor de las imágenes en español / slideshare.net

Descarga de las imágenes en español / PDF / 105 MB


Sin comentarios

Otros ritmos en la ciudad: prácticas urbanas autónomas o informales de las personas mayores / IV DES-ADARVE / 13-09-2022 / Real Casa de la Misericordia (Tudela)

Otros ritmos en la ciudad: prácticas urbanas autónomas o informales de las personas mayores


El próximo martes 13 de septiembre, a las 18:00h en la Real Casa de la Misericordia (Tudela), participaremos en el IV Certamen de Arte Efímero de Tudela Des-Adarve con una presentación titulada “Otros ritmos en la ciudad: prácticas urbanas autónomas o informales de las personas mayores”, una continuación del trabajo compartido el año pasado en el encuentro Pensar, habitar, subverter. As persoas maiores e a cidade, así como del proyecto As residencias de maiores na área urbana da Coruña (2020-2021).


INTRODUCCIÓN:

Las actividades urbanas al margen de las lógicas del estado y del mercado no son una cuestión vinculada exclusivamente a la juventud, la precariedad o el posicionamiento político antisistema, sino fugas que atraviesan a las sociedades y que cada colectivo generacional, cultural o de clase puede interpretar y desarrollar a su manera. A partir del estudio de una serie de casos muy populares (como sentarse en la entrada de la casa, reunirse en la marquesina del bus, mirar obras, alimentar y cuidar animales liminares o cultivar huertas), así como de otros más singulares, pero igualmente significativos, esta presentación será una introducción a las prácticas urbanas autónomas o informales de las personas mayores: a sus formas de materializarse, a los debates y conceptos con los que dialogan y a sus impactos en la riqueza de la vida urbana contemporánea.


Sin comentarios

McDonald’s: o lugar fronte á metáfora / FETSAC’22 / 22-03-2022 / ETSAC-UDC

ROTEIRO-DEREITO-A-CIDADE


O próximo martes 22 de marzo participaremos na FETSAC’22 – Confluencias co proxecto McDonald’s: o lugar fronte á metáfora, un relatorio (11:30-12:30 h) e un micro-obradoiro (16:00-18:00 h) nos que analizaremos este experimento primitivo de espazo global desde as perspectivas arquitectónica, urbanística e social.

Aínda que se trata dun tema de investigación que vimos estudando desde 2008 de xeito intermitente, por agora só están compartidos algúns materiais moi iniciais. Por unha parte, nalgunha das nosas presentacións inclúense reflexións parciais sobre o caso McDonald’s. E por outra, nun artigo publicado en 2018 inclúese un apartado titulado #McDonalds onde están introducidas algunhas das liñas de traballo que serán presentadas e desenvolvidas no relatorio e no obradoiro formulados.

O relatorio e o obradoiro son actividades independentes. A primeira é aberta a calquera persoa e para a segunda é necesaria a inscrición previa no posto da FETSAC da planta -2 da ETSAC (e é recomendable, mais non obrigatorio, asistir ao relatorio de introdución). O único requisito para participar no obradoiro é o de ter estado máis dunha vez nun local de McDonald’s, xa que se traballará sobre os coñecementos expertos das persoas participantes a partir das súas experiencias persoais nestes espazos.




ACTUALIZACIÓN   |   24-03-2022

VÍDEO DO RELATORIO. Compartimos o vídeo da presentación aínda que non estamos moi satisfeitos co resultado, xa que debido a un mal cálculo pola nosa parte do tempo dispoñible, varios dos seus apartados, sobre todo os dous últimos, non quedaron nada ben explicados. Intentaremos atopar outra oportunidade para contar o proxecto con máis calma e claridade.


IMAXES DO RELATORIO. As imaxes da presentación pódense consultar en slideshare (aquí) e descargar desde a páxina web de Ergosfera (aquí).


OBRADOIRO. No micro-obradoiro desenvolvido tras o relatorio participamos sete persoas: José Ángel Ayude Fernández, Iago Carro Patiño (Ergosfera), Carlos Diz Reboredo, Iván Hernando Bango, Pablo López Arias, Laura Martínez Salgado e Olalla Picallos Alló. Comezamos cunha pequena presentación das experiencias persoais de cada un de nós en McDonald’s: cando, onde e por que imos, como chegamos ata eles, que facemos unha vez no local, canto tempo estamos normalmente, que características os fan diferentes a outros espazos segundo as nosas vivencias, etc. A continuación, fixemos un debuxo destas experiencias intentando incorporar o maior número de condicións arquitectónicas, urbanas e sociais que as enmarcan. E para rematar, comentamos colectivamente os debuxos realizados e as cuestións máis destacables de cada experiencia singular nos McDonald’s. Só podemos dicir que para nós foi todo un pracer ter esta mesa de conversa e traballo: aprendimos moitas cousas e serviunos de grande axuda como continuación do proxecto de investigación. Así que moitas grazas a Olalla, Laura, Pablo, Iván, Carlos e José Ángel!

– Moitísimas grazas ás xentes da FETSAC por organizar un ano máis este encontro!




ACTUALIZACIÓN   |   05-04-2022

PÁXINA WEB DO PROXECTO. A partir de agora iremos compartindo os materiais producidos como parte deste proxecto de investigación nesta páxina web.


Sin comentarios

PENSAR, HABITAR, SUBVERTER. AS PERSOAS MAIORES E A CIDADE / Facultade de Socioloxía – UDC, 13/10/2021

Encontros MOPS - Ergosfera


Este mércores 13 de outubro, a partir das 16:30h na sala 1.2 da Facultade de Socioloxía da UDC, desenvolveremos o seminario PENSAR, HABITAR, SUBVERTER. AS PERSOAS MAIORES E A CIDADE, unha actividade de acceso aberto na que se tratarán dúas cuestións urbanas moi concretas sobre a relación entre as persoas maiores e a cidade:

  • Na primeira parte, se explicará o proxecto de investigación sobre as residencias de maiores na área urbana da Coruña que comezamos durante a crise da COVID-19, unha análise desde a perspectiva urbana do modelo de residencias que se ten desenvolvido nas últimas décadas.

  • E na segunda parte, introduciremos unha análise inicial sobre as prácticas urbanas autónomas ou informais das persoas maiores centrada en cinco casos moi populares: sentarse na entrada da casa, reunirse na marquesiña do bus, mirar obras, alimentar e coidar animais liminares e cultivar hortas.

O seminario forma parte da materia Cambios Sociodemográficos e Territoriais do Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria (MOPS) da Universidade da Coruña e está organizado polo profesor Carlos Diz, ao que lle agradecemos moito a invitación.




A sesión non quedou documentada, pero compartimos a continuación as imaxes empregadas. As da primeira parte se poden consultar na páxina web do proxecto sobre as residencias de maiores na área urbana da Coruña, e as da segunda son as seguintes:


Descarga das imaxes / PDF / 58 MB


Sin comentarios

«A cidade fronte ao control urbano». Charla nas xornadas LUGO SEN MORDAZAS: POR UNHA CIDADE VIVA E INCLUSIVA (Sábado 24 de novembro, 18:15h, Casa Sindical de Lugo)

Lugo_Sen_Mordazas


Os próximos sábados 24 de novembro e 1 de decembro desenvolveranse as xornadas Lugo Sen Mordazas: Por unha cidade viva e inclusiva.

Entre as súas moitas actividades está unha pequena charla pola nosa parte titulada «A cidade fronte ao control urbano», ás 18:15h na Casa Sindical de Lugo. A continuación, unha introdución ao tema que trataremos:


A cidade fronte ao control urbano

Ergosfera, novembro de 2018


Sexan cales sexan os seus obxectivos, todas as ideoloxías políticas representadas nos Plenos municipais e nos Parlamentos autonómicos e estatal parten dun consenso non explícito en torno á necesidade ou desexabilidade do control total sobre cada metro cadrado do territorio.

En realidade, hoxe xa sabemos que as pequenas e grandes exterioridades parciais que persisten no territorio e nas cidades funcionan como espazos e tempos fundamentais para que emerxan algunhas das materializacións de conceptos como a autonomía, os comúns ou mesmo a supervivencia ou a democracia.

A nosa charla consistirá nun percorrido por algúns dos estudos realizados nos últimos anos sobre como as ferramentas urbanísticas e de “seguridade cidadá” afondan nesa idea de control á conta dos procesos urbanos considerados prescindibles, no mellor dos casos, ou directamente inimigos da normalidade ou da rendibilidade, na maioría das ocasións.

Casos nos que unha idea nunca neutral de orde se enfronta directamente á imprevisibilidade da vida humana, un proceso que pode rematar facéndose realidade de múltiples xeitos: desde a invención dun termo como “feísmo”, ata a multiplicación das cámaras de videovixilancia e o resto de gadgets tecnolóxicos para o control social (tan ben introducidos a través de ideas como smart city, big data ou internet of things); desde o desaloxo de centros sociais okupados e autoxestionados, ata as normativas de “seguridade, salubridade e ornato” que implican o peche dos soares e edificacións sen usos formais; desde o modelo urbanístico que implica o desprazamento dos descampados cara as periferias, ata a homoxeneización das estéticas admisibles no espazo público ou a expulsión das persoas e actividades supostamente non desexadas segundo os consensos sociais dominantes en cada momento histórico. Como a ordenanza “cívica” contra a que afortunadamente xurdiu Lugo Sen Mordazas.


Comments are off for this post

Hackatón – Ciudadanía Activa y Aprendizaje No Formal / 5, 6 y 7 de abril / IDYS – Instituto Do It Yourself (Madrid)

Hackaton_Vallecas


Esta semana participaremos en el #HackNoFormal organizado por el IDYS (Instituto Do It Yourself) en Vallecas (Madrid).

Nuestra pequeña aportación será una de las “píldoras de aprendizaje para el diseño colaborativo”, en concreto la de “negociación”, pero mucha atención al impresionante programa y lista de participantes del Hackatón.

La asistencia es libre y gratuita, solo hay que apuntarse aquí.

Introducción a la presentación de Ergosfera (06/04/2018):


Problemas, dudas y aprendizajes en torno
a los procesos de negociación urbana


Como aportación al debate sobre la “negociación” en el marco de los procesos de “diseño colaborativo” (la “píldora de aprendizaje” que desarrollaremos desde Ergosfera), introduciremos muy brevemente seis cuestiones problemáticas alrededor del concepto y la práctica de la negociación urbana.

Estos seis problemas serán definidos desde nuestra experiencia alrededor de la relación con y entre cuatro agentes urbanos principales: la ciudadanía en general, la sociedad organizada, las instituciones públicas y los medios de comunicación masivos.

La presentación será así una forma de compartir aprendizajes y dudas sobre las cuestiones que median y determinan los procesos de negociación entre comunidades, organizaciones e instituciones, a partir de preguntas como: ¿quién puede participar en la negociación?, ¿cómo se distribuyen los roles y la información de partida?, ¿quién marca la agenda y dirige el debate público? o ¿cómo se construyen los límites de la negociación desde lo social, la legislación y la política?

Las seis cuestiones problemáticas que se introducirán son las siguientes:

1) Los prejuicios y la desconfianza entre las partes enfrentadas en un conflicto.

2) El papel activo de la falta de información pública en el funcionamiento del sistema urbanístico-inmobiliario.

3) El secuestro de debates necesarios para asegurar la pluralidad informativa en la conformación de la opinión pública y los ataques mediáticos directos contra los procesos urbanos críticos.

4) La falta de reconocimiento interno y externo de los colectivos que comparten un deseo o que están afectados por un problema común.

5) La continua necesidad de trabajar con la difícil relación legalidad-legitimidad.

6) Los límites de los campos más abiertos a lo experimental, como el arte contemporáneo, el mundo cultural o las políticas post-15M que han llegado al poder en varias ciudades españolas.


Comments are off for this post

«Laboratorio cultural? Benidorm»
Conversa no CulturaLab da Primavera (USC) “Olladas arredor da cultura contemporánea”
Sábado 20 de maio / 18:20h / Casa do Saber, Lugo

cartel_480

Más información sobre el evento, aquí.

PRES_LUGO_0.0_480

El próximo sábado 20 continuaremos con el análisis de Benidorm a través de una conversación en el CulturaLab da Primavera, un curso dirigido por Fran Quiroga, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela como parte del Máster de Servizos Culturais, y titulado “Olladas arredor da cultura contemporánea”.

En ese contexto, nuestra aportación consistirá en una presentación titulada “Laboratorio cultural? Benidorm”, y tratará sobre los pequeños descubrimientos y dudas que nos están surgiendo durante el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la urbanidad y el urbanismo de Benidorm, ya que muchas de ellas se pueden encuadrar en el difuso ámbito de “lo cultural” y en el debate sobre su papel en la realidad material y funcional de la ciudad.

Laboratorio cultural? Benidorm
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
20 de mayo de 2017


Comments are off for this post

«Dos descampados»
Presentación en #OUTsiders2017 “No hay centro para tanta periferia”
Sábado 6 de mayo / LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona)

OUT_SIDERS_480

Toda la información sobre el evento aquí.



dos_descampados_480

Como aproximación al tema del festival, “No hay centro para tanta periferia”, la presentación de Ergosfera consistirá en una breve introducción a dos de los descampados que hemos analizado en los últimos años: uno en las Riberas del Guadaira en Sevilla (famoso gracias a una fotografía anónima en la que se veía una furgoneta de la Junta de Andalucía quemando documentos) y otro en la Partida Armanello en Benidorm (uno de los grandes planes parciales de la costa mediterránea paralizado desde hace décadas por las irregularidades del proceso urbanístico).


Comments are off for this post

«Teoría da paisaxe. Xusto recoñecemento ou nova colonización?»
Presentación nas VI Xornadas de Urbanismo e Socioloxía “Somos paisaxe”
Xoves 27 de abril / Facultade de Socioloxía (UDC)

I CICLO DE CONFERENCIAS SOCIEDAD Y TERRITORIO


PRES_PAISAXE_blog


Este xoves 27 participaremos nas VI Xornadas de Urbanismo e Socioloxía “Somos paisaxe” cunha presentación titulada «Teoría da paisaxe. Xusto recoñecemento ou nova colonización?». A charla tratará de abordar ese concepto tan difuso (e tan mediático na actualidade) de “paisaxe” a partir dunha análise crítica desde a perspectiva do proxecto Eu si quero feísmo na miña paisaxe!, un traballo de investigación sobre o territorio galego que levamos varios anos desenvolvendo de xeito intermitente.


Comments are off for this post

«Turismo parece, ciudad es. Benidorm»
Presentación en la FETSAC’17 – Trashumancias
Martes 4 de abril / 11:00h / ETSAC

17436097_814429092038844_8188689495244835063_o

El próximo martes, en la FETSAC’17, presentaremos el inicio de un trabajo de investigación sobre Benidorm al que llevamos mucho tiempo dándole vueltas, pero que aún no habíamos materializado en un formato compartible (sólo tres pequeños posts: uno de ellos con varios gifs sobre algunas primeras impresiones sobre la ciudad, una recopilación de textos y documentos de interés sobre el caso Benidorm, y un artículo mínimo y una fotografía de un lugar muy concreto, el descampado de la Partida Armanello, que hicimos como parte de otro proyecto).

PRES_BENIDORM_blog

La presentación se titulará “Turismo parece, ciudad es. Benidorm”, y en ella intentaremos exponer los valores urbanos de una ciudad espectacular que una buena parte de la opinión pública sólo es capaz de relacionar con elementos supuestamente negativos como el turismo masivo o los rascacielos a pie de playa.

A través del estudio de un ámbito muy significativo de la ciudad, tres piezas urbanas en el entorno de la playa de Levante (el ensanche, la propia playa y la Partida Armanello), introduciremos algunas de las grandes aportaciones urbanísticas de Benidorm (como la maravillosa combinación de la calle-corredor-bazar con la alta densidad de las tipologías en altura y las condiciones ambientales óptimas de los espacios públicos y privados), así como las interesantísimas dudas que introduce sobre algunos de los debates urbanísticos contemporáneos: como la inesperada aparición de identidad y reconocimiento colectivo, entre humanos y con el propio territorio urbano, a partir de conceptos con mala prensa como el turismo, lo genérico o lo masivo; o como la increíble vitalidad de sus calles derivada del equilibrio alcanzado entre una planificación urbanística pionera y procesos paralegales que han acabado teniendo una influencia fundamental en su urbanidad.

Producto genuino de lo mejor siglo XX (y amenazado por lo peor del XXI), si no existiera Benidorm, habría que inventarlo.

Turismo parece, ciudad es. Benidorm
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
4 de abril de 2017



Comments are off for this post

DEGRADACIÓN – EXTERIORIDAD – EMERGENCIA

Dejamos por aquí la presentación “Os comúns nunca están rematados. Os territorios e cousas urbanas tampouco” realizada en el curso de verano de la Universidade de Santiago de Compostela “A re-invención dos comúns: Cultura dixital e territorio” el 19 de junio de este año. Este trabajo es una continuación de la presentación “O municipalismo tamén precisará aforas. Dúbidas e posibilidades na dialéctica degradación-emerxencia”, realizada el 9 de mayo en el Seminario da Universidade Invisíbel “Municipalismo dos comúns”.

RESUMEN: Introducción a la degradación urbana como exterioridad y como máquina urbanística que, además de limitaciones para el buen vivir, podría contener un cierto antídoto para las políticas de control estatal y para la operatividad de los sistemas de extracción capitalista. Las afueras, lo inacabado, los descampados o las ruinas como punto de partida conceptual para pensar la emergencia de todo tipo de autonomías y comunes.

* Se trata de una micro-investigación en desarrollo, por lo que muchas de las imágenes son documentos de trabajo aún no sintetizados. Esperamos encontrar pronto otras ocasiones para continuar el proyecto.


VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN:




VÍDEO DEL TURNO DE PREGUNTAS E INTERVENCIONES:




DESCARGA DE LAS IMÁGENES:

< PDF (76,5 MB) >


VISUALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES:



WEB DEL PROYECTO:

< DEGRADACIÓN - EXTERIORIDAD - EMERGENCIA >



Comments are off for this post

Presentación: ¡EU SÍ QUERO FEÍSMO NA MIÑA PAISAXE! (15-12-2011)

[ INTRODUCCIÓN ]     [ PDF ]

¡Eu si quero feísmo na miña paisaxe! es una microinvestigación en desarrollo. Este documento, presentado durante los Obradoiros “A cuestión contemporánea” organizados por la Universidade Invisíbel, es una versión del trabajo a mediados de diciembre de 2011.

Aunque es cierto que partimos de una desconfianza ¿generacional? ¿posicionada? ante las normativas anti-feísmo que empiezan a plantear las Administraciones Públicas (una especie de disidencia a priori frente a la Pax Romana por la que se aboga desde arriba), en realidad, el feísmo es una excusa para hablar de una serie de cuestiones urbanas más genéricas que nos interesan, y cuyo rastreo nos acaba llevando muchas veces a procesos asociables a lo que se entiende por feísmo.

Desde luego, nos importa la denuncia de las problemáticas que se materializan en muchos de estos procesos (precariedad, corrupción, irracionalidad, injusticia, etc.), pero entendemos que sólo desde un enfoque positivo que ponga en primer plano las cualidades de estos territorios, se puede abordar la proposición con dignidad y con capacidad de aprender. ES-lo-que-hay.

Las lecturas desde la aculturización del territorio nos abocan a partir de un cero impensable (y por tanto, a idealizar el pasado). La técnica, por su parte, sólo es capaz de desear una especie de paisajes suizos que en nada se contraponen a los modelos socioeconómicos que subyacen bajo los grandes despropósitos de las últimas décadas (y que incluyen esperpénticas menciones a lo rural, a la identidad o al papel unívoco de las administraciones públicas). Creemos, como concluye observer en su serie “Aprés le Feismo”, que hace mucha falta posibilitar una especie de “I+D urbanístico” que permita avanzar en la invención de nuevos conceptos/herramientas para entender/hacer en un territorio no caricaturizable tan fácilmente.

Como uno más de los delirios contemporáneos, analizar las cualidades de muchos de estos procesos (al menos, de aquellos que, por su condición simplemente vital, se sitúan prácticamente como enemigos del Mercado y del Estado) es una forma de afirmar el extraordinario interés para la ciudad de unos procesos urbanos (representados en este caso por los seis puntos abordados hasta el momento) a los que deseamos encontrar no-lugar en el territorio actual.


Esperamos avanzar pronto el proyecto con algo parecido a unas conclusiones del debate que centró la jornada, y en el que agradecemos la participación de tod@s l@s asistentes, especialmente de Rosendo González, Hábitat Social, pescadería20, Plácido Lizancos, Creus e Carrasco, Pablo Gallego, Xoán M. Mosquera y Man_Hauser.


VÍDEO DE LA JORNADA (PRESENTACIÓN+DEBATE):

[El debate se desarrolla desde 00:59:55 hasta 03:00:14. Por desgracia no está grabado al completo. Intentaremos montarlo por separado próximamente…]


DOCUMENTOS PARALELOS:

“Reutilizar somieres puede ser una opción posible y valorable”
ABC / P. Abet / 24-11-2013

Feismo de vangarda
Que pasa na Costa / Ubaldo Cerqueiro / 04-01-2011

Feísmo en positivo
culturagalega.org / Redacción / 02-01-2012

Aprés le Feismo
#1 / #2: Discurso, figura / #3 / #4 / #5: Apuntes / #6: Neolengua (viperina)
¿Pero tú a esto le llamas arte? / observer / 11-12-2011 > 18-12-2011

Las desconocidas bondades del feísmo en el rural gallego
El Mundo (versión digital) / Marcos Nebreda / 16-12-2011

Democracia urbanística
La Opinión A Coruña / Luis P. Ferreiro / 15-12-2011


4 comentarios

PRESENTACIÓN: ¿Cómo se produce hoy la diferencia? Guantánamo y otros Territorios de Excepción

[ INTRODUCCIÓN ]     [ PDF ]


1 comentario

AS ATOCHAS – MONTE ALTO: O XENÉRICO E MÁIS ALÓ / PRESENTACIÓN [19.11.2009]

As Atochas – Monte Alto: O xenérico e máis aló (presentación de los “resultados” del tercer experimento de A Cidade dos Barrios desarrollado en As Atochas – Monte Alto, A Coruña)
> como parte de A CIDADE DOS BARRIOS
> organizado por el COAG (DELEGACIÓN DE A CORUÑA) y el ESTUDIO MMASA
> en la sede de la FUNDACIÓN CAIXA GALICIA, A CORUÑA / LA CORUÑA
> el 19 de NOVIEMBRE de 2009 / 30” (aprox.)


Comments are off for this post

MATOGRANDE: URBANISMO CON BÁSICOS DE JARDÍN / PRESENTACIÓN [22.10.2009]

Matogrande: Urbanismo con básicos de jardín (presentación de los “resultados” del primer experimento de A Cidade dos Barrios desarrollado en Matogrande, A Coruña)
> como parte de A CIDADE DOS BARRIOS
> organizado por el COAG (DELEGACIÓN DE A CORUÑA) y el ESTUDIO MMASA
> en la sede de la FUNDACIÓN CAIXA GALICIA, A CORUÑA / LA CORUÑA
> el 22 de OCTUBRE de 2009 / 30” (aprox.)


2 comentarios

PRESENTACIÓN en el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CARTOGRAFÍA CIUDADANA

Otras referencias: distorsiones en torno a lo público y lo privado
> en el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CARTOGRAFÍA CIUDADANA
> organizado por MAPEANDO ASTURIAS
> en LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL, GIJÓN
> el 31 de JULIO de 2009 / 20” (aprox.)
> VÍDEO


1 comentario

ÚLTIMAS PRESENTACIONES

Cafés para llevar y otros experimentos primitivos del espacio global
> en el seminario POLÍTICAS PÚBLICAS NA SOCIEDADE GLOBALIZADA
> organizado por la UNIVERSIDADE INVISÍBEL
> en la ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, A CORUÑA / LA CORUÑA
> el 24 de ABRIL de 2009 / 30” (aprox.)

Mecanismos de ampliación de la democracia en el espacio público “real”
> como introducción al 2º DEBATE EXPERIMENTAL
> organizado por la UNIVERSIDADE INVISÍBEL
> en PRÓPOLIS, A CORUÑA / LA CORUÑA
> el 03 de FEBRERO de 2009 / 2h30” (aprox.)

Second-vilas. A construcción do noso imaxinario espacial a través de Google
> en el curso de verano VITALIDADES HISTÓRICAS. AS VILAS EN RENOVACIÓN URBANA
> organizado por la UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
> en el AUDITORIO MUNICIPAL, VILAGARCÍA DE AROUSA
> el 12 de SEPTIEMBRE de 2008 / 1h30” (aprox.)


Comments are off for this post

SENTAD@S _ presentación “imprimible” [A5]


Comments are off for this post

SENTAD@S _ presentación digital

Presentación del proyecto colectivo “sentad@s”
> en la xornada ARQUITECTURAS PREO[K]UPANTES
> organizado por A CULTURA PREO[K]UPA
> en el CENTRO SOCIAL AA14 (CSO CASA DAS ATOCHAS), A CORUÑA / LA CORUÑA
> el 27 de MARZO de 2008 / 45” (aprox.)


Comments are off for this post