Archivos de la categoría: Referencias
El nuevo C.S.O. (Comandancia de Obras), el Proxecto Cárcere y el Laboratorio Cidadán Co-Lab como infraestructuras/herramientas de producción social y cultural
Pequeño esquema* en torno a las polémicas y debates cruzados desarrollados este fin de semana alrededor del obradoiro del Co-Lab desarrollado en el Centro Ágora y las jornadas de apertura del nuevo Centro Social Okupado de la antigua Comandancia de Obras en la avenida do Metrosidero.
La cuestión fundamental y, por resumir, es que en este momento se están conformando, por lo menos, tres procesos cuyo objetivo es servir de plataforma para las prácticas sociales, políticas, culturales e incluso económicas que hasta el momento no cuentan con espacios o infraestructuras en A Coruña. La diferencia fundamental entre ellos, además de la fase del proceso en la que se encuentran, es el tipo de relación que plantean, en origen, entre la ciudadanía (movimientos y centros sociales, organizaciones, plataformas y colectivos ciudadanos, y personas a nivel individual) y la institución, básicamente el Concello da Coruña en este caso.
Como inicio de un debate evidentemente más complejo e interesante, simplemente queríamos aportar una visualización de estos tres procesos que permita su entendimiento dentro de un contexto urbano y político determinado y común. Un contexto en el que, en noviembre de 2016, lo poco que está claro es que hay un gobierno municipal al que la ciudadanía activa está obligada a forzar a desbordar sus límites y protocolos de funcionamiento convencionales.
Hablamos de tres procesos basados, con más y menos radicalidad, en conceptos compartidos como la apertura del conocimiento, la cultura libre, el antiautoritarismo, la autogestión, el feminismo, los comunes, etc. Sin más, cada uno con sus potencias, debates y problemáticas asociadas, forman en conjunto un ecosistema muy esperanzador para la producción social de la ciudad en los próximos tiempos.
* La imagen del esquema fue actualizada en enero de 2018, incluyendo el nombre del C.S.O. A Insumisa, que en noviembre de 2016 aún no había sido decidido. El documento original se puede consultar aquí.
4 comentarios
GENTE PROPONIENDO OTROS URBANISMOS PARA A CORUÑA METROPOLITANA
Un breve repaso por algunas de las iniciativas sociales que están trabajando cuestiones muy específicas directamente vinculadas al urbanismo de A Coruña metropolitana. Sirva este simple post para mostrar nuestro apoyo y reconocimiento a las personas que están detrás de estos procesos, que sin ningún tipo de apoyo institucional en la mayoría de los casos, y siendo muchas veces perseguidos por sus actividades disidentes, están haciendo una labor absolutamente necesaria para conservar la dignidad y aumentar la complejidad de la ciudad.
Aunque intentaremos completar este rápido listado en algún momento (no hemos incluido por ahora las reivindicaciones “urbanísticas” de las asociaciones vecinales…), es una muestra significativa de los diferentes activismos, más y menos organizados, con los que tendrán que trabajar las nuevas iniciativas municipalistas para modificar las inercias de 35 años de urbanismo PPSOE en el área metropolitana.
En enero de 2017 incluimos dos nuevas iniciativas:
la Comisión Aberta en Defensa do Común y el C.S.O. A Insumisa.
ONG de cooperación local e internacional que, entre otros trabajos, desarrolla proyectos para la disminución de la exclusión social, la mejora de la habitabilidad y el fomento del empoderamiento ciudadano en los asentamientos precarios de A Coruña (barrio de O Campanario en O Portiño, parcela Gabarri Borja en As Rañas y asentamento chabolista de A Pasaxe).
Grupo plural de vecinas y vecinos de A Coruña, constituidos en comisión abierta con el objetivo de paralizar la puja por los terrenos comunales situados en el Campo da Estrada así como los ocupados por el Hotel Finisterre y La Solana en O Parrote.
Centro social okupado en las antiguas instalaciones de la Comandancia de Obras en la avenida do Metrosidero. Espacio anticapitalista gestionado por una asamblea abierta.
Grupo de vecinos y amigos de San Vicente y Castro de Elviña que luchan por la defensa del pueblo y su entorno contra la especulación, por lo que llevan años denunciando las injusticias derivadas de los procesos urbanizadores de la Universidad y del Parque Ofimático.
Plataforma ciudadana en contra de las obras de A Mariña y O Parrote que busca informar y denunciar un proyecto desproporcionado en lo físico y económico, cuestionable en su procedimiento, y que sólo busca reforzar la candidatura del PP para las próximas elecciones locales.
Plataforma compuesta por diferentes entidades vecinales, políticas, sindicales y empresariales, cuyo objetivo es la regeneración de la Ría do Burgo, un espacio natural y productivo actualmente degradado a causa de los continuos vertidos de aguas residuales de los municipios que lo rodean (A Coruña, Cambre, Culleredo y Oleiros).
Plataforma de personas y colectivos ciudadanos para la recuperación de la antigua prisión provincial de A Coruña, como espacio de convivencia libre y abierto donde primen los usos sociales, culturales, educativos, lúdicos y la participación ciudadana.
Grupo ciudadano cuyo objetivo es salvaguardar el mayor parque público de A Coruña frente a la construcción de un museo automovilístico, ideado por una fundación privada y desarrollado a través de un convenio con el ayuntamiento, lo que significaría la destrucción de gran parte del parque de Bens y generaría un impacto ambiental totalmente irrecuperable.
Plataforma ciudadana que aboga por la recuperación para uso público de la finca del Maxi, en la que se proyecta un nuevo edificio de apartamentos que impedirá la futura reordenación del gran centro urbano público del núcleo y tapará la recién descubierta visión de la fachada marítima del Puerto de Santa Cruz.
Plataforma por el derecho a la vivienda que promueve procesos de apoyo colectivo, resistencia y acción directa contra los desahucios.
Comments are off for this post
Los inicios de la máquina urbanística “Centro Comercial” en A Coruña, en BARTLEBOOTH MAG Nº1 (LOS INICIOS)
Dejamos por aquí el enlace al primer número de Bartlebooth Mag, una nueva publicación editada por compañer@s de la escuela, a la que contribuimos con un pequeño documento que no es más que la remaquetación de un gif elaborado ya hace mucho tiempo, pero que se había quedado en algún ordenador sin ver la luz, hasta que llega una ocasión como ésta (el número se titula “Los inicios”) en la que pudimos encontrarle algún sentido…
Se trata de una síntesis de los elementos básicos que componían la máquina urbanística “centro comercial” en su primer contacto con A Coruña en 1985…
Enhorabuena a l@s editores de Bartlebooth Mag, por la iniciativa y por el formato propuesto, y gracias por contar con nosotros!
Comments are off for this post
PALETIZACIÓN – PALETIZATION (2011-2013)
un desarrollo técnico experimental que incluye su reconversión estética virtual,
y su captura como forma de expresión de valores abstractos, compartibles, neutralizados…
…como se trata de una evolución claramente natural, algo bueno tendrá la increíble rapidez con la que se desarrollan hoy por hoy estos procesos,
¿acaso importa tanto la muerte de un material como vehículo de expresión unívoco?
¿no será esta velocidad nuestra mejor aliada para poder discriminar rápidamente los valores de lo matérico?
[F1] [F2+F3]
* Acabamos de encontrar e incluimos este otro análisis sobre el tema:
Palets Fever; nuevos iconos urbanos / Juana Sanchez
** Unos meses después de publicar este post, como parte del proyecto TOMAR MEDIDAS, trabajamos un poco más el tema, aquí.
2 comentarios
MILITARIZAR < > DESAHUCIAR
por Galiza Contrainfo
Comments are off for this post
LOS COMUNES URBANOS. Crisis urbana, derechos y riqueza / Madrid / Marzo-Mayo 2013
con sesiones introducidas por
la Fundación de los Comunes y el Observatorio Metropolitano.
Inscripción, metodología y horarios aquí.
Comments are off for this post
TODO POR LA PATRIA / Centros de Internamiento de Extranjeros en España
Investigación desarrollada por Antonio Giráldez López
Comments are off for this post
HACER DESEAR CIUDAD, por J.S. BOLLAÍN
…Y hablando de Sevilla, justo hace unos días descubrimos el increíble material cinematográfico del arquitecto, urbanista, guionista y director de cine Juan Sebastián Bollaín. Dejamos por aquí los enlaces a varios de sus trabajos: por una parte, una serie de cortometrajes sobre las posibilidades del mundo urbano, filmados en Sevilla a finales de los setenta, inclasificables, pero con una clarividencia brutal sobre el mundo (de los deseos) que se avecinaba; y por otro, dos trabajos más recientes, un documento fantástico realizado en 2003 para complementar el debate sobre el Plan General de Sevilla, y un cortometraje sobre el proceso de conocimiento y ocupación de una antigua infraestructura industrial en el que otro arquitecto lleva inmerso varias décadas.
Es extraño que haya tan poco material sobre este tipo en la red, apenas un par de entrevistas (aquí y aquí)… porque seguro que vais a alucinar con la calidad y el desparpajo de estos trabajos, sobre todo, como apuesta desinhibida por el cine como medio de producción de realidad urbana: “mi intención era experimentar con las posibilidades que tiene el cine de hacernos ver con nuestros ojos cosas maravillosas, cosas mágicas que aun no existen en la realidad. Inventar ciudades y que las veamos funcionando, inventar formas de vida, costumbres distintas. Romper el tiempo, romper el espacio conocido”.
Sevilla en tres niveles / 1978 / 9′
* Por cierto, pasado mañana (miércoles 5), se proyectan varios de estos trabajos en el Cineclube de Compostela.
2 comentarios
ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS: DE TODO, Y ADEMÁS, DEBATE… / Sevilla / 5-8 diciembre 2012
Aunque no es el objetivo principal del encuentro, seguro que es el mejor de los lugares para avanzar en el debate sobre lo(s) colectivo(s) que se viene produciendo en los últimos meses… Dejamos aquí una lista con algunas de las reflexiones que hemos encontrado sobre el tema y que, en conjunto, abordan la definición de las cuestiones centrales en las que se basaría la viabilización de las formas de trabajo que nos interesan a much@s.
Un tema que se puede resumir en cómo enfocar desde lo común una serie de cuestiones siempre interrelacionadas que nos afectan directamente:
– ¿Cómo mantener la capacidad crítica de nuestro trabajo en un contexto de creciente aceptación social e institucional (no económica, pero sí discursiva), con todos los peligros que ello conlleva en cuanto a las limitaciones (la mayoría de las veces autoimpuestas) que inducen las relaciones sistemáticas con las instituciones públicas o con agentes con intereses privados definidos?
– ¿Cómo posibilitar un cierto cambio de escala en nuestras intervenciones y propuestas, que aumente su capacidad de incisión en las dinámicas urbanas, y nos permita introducir lógicas críticas y horizontales también en procesos metropolitanos de mayor escala que la parcela vacía o el edificio abandonado (una cuestión que pasaría, entre otras cosas, por la creación de mecanismos de colectivización de las responsabilidades derivadas de nuestro trabajo)?
– ¿Cómo viabilizar la sostenibilidad económica de las personas que conformamos los colectivos, sin producir superestructuras formales (hacia el interior) o lobbies de presión unidireccionales (hacia el exterior) como único medio para impulsar mejoras globales en nuestras actividades profesionales? ¿Podemos inventar mecanismos colectivos, y con cierta estabilidad, de apropiación de ciertos capitales “flotantes”, como las subvenciones públicas, las becas o proyectos artísticos o universitarios, las líneas de actuación de fundaciones o instituciones profesionales, la microfinanciación ciudadana, los saraos tipo talleres, conferencias, etc.?
– ¿Cómo organizar la informalidad interna que caracteriza a nuestras estructuras de trabajo, incorporando conceptos como co-responsabilidad, generosidad o confianza mútua a infraestructuras flexibles que logren diluir la oposición individuo-colectivo, dándoles lugar en un proyecto común que no elimine sus cualidades propias?
Colectivos de arquitectura: Otra sensibilidad urbana
prototyping.es / 12-01-2015 / Adolfo + osfa
Colectivos ¿oportunidad real o ficción deseada?
carloscamara.es / 15-02-2013 / Carlos Cámara + ophelia + valentina + Eliseu + Daniel + Stepienybarno + iñaki_paisaje transversal + L. Felipe Morcillo_Zuloark.org + Domenico Di Siena + Alfonso S. Uzábal
Colectivos de arquitectos
elpais.com / 07-02-2013 / Josep Maria Montaner + memoloamimismo
Urbanismo contracultural o un cambio de paradigma
laciudadviva.org / 04-02-2013 / Reyes Gallegos + S. de Molina + observer
¿Matar al movimiento?
todoporlapraxis.es / 23-11-2012 / Todo por la praxis
Hacia una arquitectura (de los colectivos)
paisajetransversal.org / 13-11-2012 / Paisaje Transversal + domenico + Ricardo_AMASTE + Miguel + Todo por la praxis
Colectivos, Caducidad, Crisis
laciudadviva.org / 13-11-2012 / Santiago de Molina
Dedicarnos tiempo para pensarnos en común
colaborabora.org / 12-11-2012 / ColaBoraBora + Mónica + Amalio A. Rey + Paz Domínguez Ara + Luisma Núñez
Arquitectura Viva 145: Colectivos españoles
paisajetransversal.org / 11-11-2012 / Paisaje Transversal
Motus Colectivos
laciudadviva.org / 01-11-2012 / Manuel Tóchez
La gestión económica, el gran reto de las redes de trabajo
la-cajita.es / 31-10-2012 / Jorge (eGruyère) + Miguel Villegas + Manu + Ester + Jose Enrique + Marta (insultarte) + Lorenzo Barnó + Michael Moradiellos
Los nuevos modelos necesitan nuevas estructuras. El caso de la arquitectura española
nomada.blogs.com / 31-10-2012 / Juan Freire + domenico + teresa + José María + zamoraenverde + borja + sabrina gaudino + alberto + Ricardo_AMASTE
Creatividad Horizontal: Redes, Conectores y Plataformas
urbanohumano.org / 29-10-2012 / Domenico Di Siena + Miguel + nodosarquitectura + @rubendguez + xiao + @pacogonzalez + Juan Freire + Jorge + Ana + JT + Ricardo_AMASTE + n’UNDO
Revistas: Arquitectura Viva 145. Colectivos españoles
arquitextonica.net / 26-10-2012 / Miguel Villegas
Arquitectura Viva 145
pepinomartini.blogspot.com.es / 21-10-2012 / Pepe Martínez + Paisaje Transversal
Tras el tsunami de la crisis
elpais.com / 20-10-2012 / Anatxu Zabalbeascoa + urbarq_esmex + subliminal + dejadementirya + laurbana + luz_ + kukutxi + cuantocantautor + Nely García + pausol + ownplan + tuvieja + shazan_ + iosu
Arquitectura Viva / Arquitectura Muerta
ergosfera.org / 09-10-2012 / Ergosfera + Omar + ch + Jesús Etc + maria mallo + Una opinión
Arquitectura Viva Nº145. “Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas”
arquitecturaviva.com / octubre de 2012
Manifiestos de la inacción
btbwarchitecture.com / 26-07-2012 / Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Colectivos o equipos… Sobre las sutiles diferencias
arquitextonica.net / 02-07-2012 / Miguel Villegas + Lorenzo _ Stepienybarno + yoadministro.com + Andrés + Manu + Eva + Julen + Manuel + Carlos Cámara
Vídeo del streaming de Colectivos y más en Matadero Madrid
paisajetransversal.org / 21-03-2012
“Urbanismo social”, individuo y vanidad
laciudadviva.org / 20-12-2011 / Reyes Gallegos + SalParadise + Ramiro + israel pozos + Rafael Pizarro
La arquitectura: un interminable trabajo colectivo individual
laciudadviva.org / 27-06-2011 / Brijuni + Miguel Villegas + MADC + Stepienybarno + Juan Manuel Chacón Soto + Valeriano Cárdenas + jaime gracia + Mauro Gil-Fournier
Uno para todos y todos contra uno. Sobre los colectivos de arquitectura
arquitextonica.net / 29-03-2011 / Miguel Villegas + Ethel Baraona + PedroH + Daniel CCAD + Andrés + Stepienybarno + Daniel
La arquitectura de la red social
elpais.com / 20-03-2011 / Anatxu Zabalbeascoa
1 comentario
PROXECTO CÁRCERE sigue tocando
La semana pasada, la gente de Proxecto Cárcere se encontró con este panorama cuando, después de haberlo anunciado claramente en su blog, se disponía a comenzar los trabajos de limpieza de la antigua cárcel, con el simple objetivo de evitar el proceso de deterioro material en el que se encuentra el edificio tras años de abandono institucional.
1.- Si ni el Ayuntamiento de A Coruña ni la Policía Nacional son capaces de distinguir entre una amenaza de okupación y un grupo de ciudadan@s que se disponen a trabajar para lo público, nos podemos hacer una idea de cómo se aplicará la inminente normativa que pretende equiparar cualquier forma de violencia ciudadana con terrorismo… Muy mala conclusión.
2.- Peor aún; si lo sabían, y aún así decidieron impedirlo, empieza a ser muy razonable pensar que la estrategia institucional se basa directamente en esperar al total deterioro de la cárcel, una fórmula muy barata y doblemente eficaz para complicar cualquier tipo de iniciativa ciudadana, ya sea por las evidentes complicaciones técnicas y económicas que una situación de ruina supondría para un proyecto de rehabilitación autogestionado, como por las facilidades legales que tendrían las administraciones responsables (Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y Ayuntamiento de A Coruña) para clausurar completamente el lugar argumentando todo tipo de peligros.
Por lo demás, el Proxecto Cárcere continúa trabajando y proponiendo nuevas actividades: jornadas (fallidas) de limpieza del edificio [>], proyectos paralelos que interactúan con el mundo universitario [>], documentación del proceso de deterioro patrimonial fomentado por las administraciones públicas [>], plataformas de participación en el proceso de diseño y reprogramación de la cárcel como infraestructura sociocultural comunitaria [>],…
Os damos de nuevo la enhorabuena a tod@s l@s que estáis trabajando en este proyecto, sin duda uno de los procesos urbanísticos más importantes para A Coruña en la actualidad.
Comments are off for this post
ELLESETTE Nº2 # ARCHITETTURA ZERO
El número 2 de la revista ellesette es el resultado del taller “Architettura Zero”, una intensa semana de trabajo desarrollada en el Politecnico di Bari en mayo de 2011, en la que estudiamos algunas de las estrategias para producir proyectos contradictorios con los presupuestos formales, temporales o económicos en los que se suelen basar las intervenciones urbanas.
A partir de las preguntas lanzadas por ellesette sobre la posibilidad de una arquitectura de “volumen 0”, “tiempo 0”, “presupuesto 0”, “kilómetro 0” o “tecnología 0”, los 6 grupos de trabajo elaboraron propuestas para intervenir en varios lugares de Bari que compartían la condición de espacios infraestructurales (superficies de aparcamiento, grandes glorietas, viaductos urbanos, etc.). Dos cuestiones principales centraron los trabajos en los que colaboramos:
(G1) Frente a la tendencia a minimizar los agentes involucrados en los procesos de intervención urbana, o al mantenimiento de las formas de relación con las que se jerarquizan y definen las posibilidades de participación de cada uno de ellos, se abogó por una lectura más inclusiva de la realidad; un análisis que implique el reconocimiento de los individuos y colectivos invisibilizados por las políticas públicas y los intereses privados, a partir, por ejemplo, del estudio casi arqueológico de las huellas de uso que cualifican a cada uno de los lugares seleccionados.
En este caso, un viaducto urbano con unas cualidades formales y dimensionales de gran valor, se planteó la pregunta de cómo apoyar la consolidación de los usos estanciales que ya acoge el lugar, sin eliminar las cualidades “periféricas” que los posibilitan, pero convirtiéndolo en deseable para un mayor número de ciudadanos.
(G4) Frente a los procesos de “recualificación urbana” o “humanización” que se han convertido en indiscutibles para el pensamiento a la europea, se planteó la pregunta de cómo introducir dosis de “ciudad genérica” capaces de formalizar conceptos complejos como vacío; desde una perspectiva alternativa, tanto al falso minimalismo municipal de la maceta y el pavimento de piedra, como a la colectivización autónoma (casi radical en términos conceptuales) de espacios públicos o privados únicamente si su programa es el aparcamiento.
En este caso, formas y materialidades genéricas (básicamente, el asfalto preexistente, bolardos y verjas estandarizadas y palets) para dar comienzo a un proceso experimental de uso y gestión que, ante la bajísima inversión económica inicial, sea capaz de reaccionar ante sus éxitos y fracasos; permitiendo, tanto su modificación espontánea y autónoma, como la posterior consolidación de configuraciones persistentes, o el sostenimiento de microcambios propuestos por técnicos como invocación prueba-error de deseos y necesidades latentes. Lo ultralocal apropiándose de las tipologías espaciales globalizadas.
A nivel urbano, en ambos casos se reconoce el valor diferencial y necesario de las formas y materialidades que definen a los espacios infraestructurales. Sus posibilidades de futuro no pasan únicamente por su transformación en aparcamientos o por su asimilación a las normas de urbanización municipal. También podemos explotar sus cualidades genéricas, respetar los usos no mediáticos que ya tengan lugar, e intervenir de forma que simplemente se amplíen las posibilidades de desarrollo de otras actividades urbanas complementarias.
A nivel profesional, en ambos casos se propone un escenario laboral tan callejero como burocrático, implicando el uso de herramientas casi ¿políticas? (para ampliar las formas de negociación entre actores asimétricos) y una cierta difuminación de los formatos más básicos de organización profesional, debido a los diferentes tipos de cooperación planteados con los actores implicados en cada caso, cuya relación con los arquitectos (o con las administraciones públicas) ya no es canalizable únicamente a través de tasas o leyes, sino de acompañamiento en la materialización de intereses y deseos compartidos o conflictos irresolubles.
Muchas gracias por la invitación a todo el equipo de ellesette y en especial a nuestro brother Alessandro Cariello! Y enhorabuena a tod@s por esta publicación tan seria!
4 comentarios
ENCONTROS “OFF”

Os encontros “Off” son unha proposta de acción directa no eido da programación cultural e a acción artística galega, que xorde de xeito colectivo integrando diferentes axentes procedentes das artes plásticas, as artes escénicas, o mundo editorial e o mundo audiovisual en Galicia.
Fronte ás políticas culturais do evento, da industrialización e da espectacularización cultural os encontros “Off” apostan polo fortalecemento e a creación dun tecido artístico profesional que teña a capacidade de xestionar, producir e distribuír de xeito autónomo as súas creacións ou de relacionarse de xeito horizontal cos xestores, produtores e distribuidores culturais.
O posicionamento metodolóxico destes encontros parte da adopción dunha estratexia “espello”, segundo a cal cada novo encontro “Off” adapta a súa estrutura e formato tomando como referencia o plantexamento do evento, acto, ou programa oficial ao que fai reflexo. Deste xeito preténdese poñer en evidencia as distintas políticas e modelos de creación e produción cultural que promoven os eventos programados dende a oficialidade, imitar a linguaxe e o estilo das súas convocatorias modificándoos segundo as necesidades reais de colectivos e persoas partícipes da cultura (que estas esquecen, omiten ou descoñecen), aproveitar os recursos e a capacidade de difusión de propostas con acceso a grandes orzamentos e canais de distribución e avaliar os criterios e relacións de poder que favorecen dita maior accesibilidade.

III ENCONTRO OFF – CULTURGAL
Facultade de Belas Artes de Pontevedra (1-2/12/2011)
II ENCONTRO OFF – FORO INTERNACIONAL DE ESPAZOS PARA A CULTURA
Baleiro (8/11/2011)
1 comentario
El problema de la vivienda en España / Paisaje Transversal + Carajillo de la ciudad
Serie de artículos publicados por Paisaje Transversal como preparación a la sesión del Club de Debates Urbanos sobre el problema de la vivienda en España: «Desahuciados». Bancos y viviendas ante la crisis.
– El tratamiento de la vivienda vacía en los países más avanzados de la UE
Javier Burón Cuadrado / 14-01-2012
– El tratamiento de la vivienda vacía en España
Javier Burón Cuadrado / 16-01-2012
– El fantasma de la dación en pago: ¿Truco o trato?
Lidia (Oficina de Vivienda) / 18-01-2012
– Comprar o alquilar una vivienda: ¿Quién ha elegido ya por nosotr@s?
Pablo Jiménez / 19-01-2012
– Lo que permite el mercado del suelo: ni vivienda ni ciudad
Ramón López de Lucio / 20-01-2012
– Los okupas que piden un alquiler
Lidia (Oficina de Vivienda) / 22-01-2012
Número 9 de la revista digital Carajillo de la ciudad: “El derecho a la vivienda. Reflexiones, análisis y políticas urbanísticas en torno a la vivienda”.
DEREITOS E VIVENDA
RDS + Ergosfera + STOP Desfiuzamentos
Jueves 9 de febrero
AAVV Atochas – Monte Alto – Torre de Hércules
Comments are off for this post