Archivos de la categoría: [ 2010 ] FEIRA IMAXINARIA
[ 1ª Feira Imaxinaria Contemporánea ] EL ALG-A LAB
La I Feira Imaxinaria Contemporánea ha sido un éxito organizativo en el que se logró hibridar el orden y el descontrol de una forma muy eficaz para el fomento de la producción colectiva.
Antes de avanzar las conclusiones del trabajo producido durante esos días, referido en nuestro caso al análisis crítico y propositivo de los posibles futuros para la profesión de arquitect@/urbanista, la primera reflexión se la merece sin duda el propio espacio donde se desarrolló el evento: el Alg-a Lab de Valadares (Vigo).
Se trata de un espacio autogestionado por la comunidad Alg-a desde que hace más de dos años fuera cedido por su propietario de forma gratuita (por un periodo de 10 años) tras contestar un anuncio en la prensa solicitando un lugar para la creación de un centro de producción cultural autónoma.
El lugar se encuentra en Valadares, un territorio metropolitano que, si bien podría ser un simple punto en la periferia de Vigo, desde cierta perspectiva (que el Alg-a Lab no hace más que explicitar) conforma, a través de sus funcionalidades singulares, un nodo de la ciudad con las mismas condiciones de “dignidad” que el parque de Castrelos, el mercado de A Pedra o la Gran Vía. ¿Las periferias siempre se han dedicado a producir nuevos centros? ¿O “sólo” son un espacio de posibilidad para lo emergente, lo que, al final, se acaba trasladando hacia el centro?
Envidiamos el Alg-a Lab. La posibilidad de realizar encuentros y todo tipo de eventos autogestionados entre diferentes agentes y colectivos vinculados a la producción científico-cultural en otras ciudades de Galicia es una cuestión que entendemos trascendental. Dotarnos de espacios manipulables en los que poder experimentar, y que además puedan funcionar como residencia temporal, es una posibilidad que aumentaría exponencialmente la capacidad de producir, hoy.
El modelo Alg-a Lab nos parece especialmente interesante por el hecho de tratarse de un espacio que se está construyendo en presente continuo. Un espacio en el que cada actividad eventual o proceso colectivo que acoge va dejando su huella y aportando un poco a la consolidación del lugar, que deviene algo flexible, experimental y 100% real.
“Camiones, Contenedores y Colectivos”, uno de los detonantes del Alg-a Lab, es un proyecto de Recetas Urbanas (Santiago Cirugeda), cuya repercusión no ha sido ni mucho menos descrita por el mundo cultural en los términos que se merece.
Una comunidad de “artistas libres de Galicia” (Alg-a) con la ambición de gestionar un espacio que desafíe las formas de producción cultural convencionales. Un estudio de arquitectura de Sevilla (Recetas Urbanas) con la convicción de que el trabajo en red y el compartir recursos, la antítesis de los procesos arquitectónicos usuales, son, tanto una forma de posicionamiento sociopolítico, como una fuente inagotable de experimentación urbana. Unos módulos de vivienda provisionales que se desmantelan en Zaragoza. Un propietario que cede una finca con vivienda a medio construir incluida en Valadares: un territorio denostado por difuso y por feista… Los componentes de esta máquina son conocidos y probablemente reproducibles. Desde ahora, la multiplicación de espacios como el Alg-a Lab es una tarea pendiente.
> Proyecto Laboratorio Alg-a >>>
> Fotografías del montaje del Laboratorio Alg-a >>>
6 comentarios
[ 1ª F I C ] Documentos sobre la profesión en el siglo XXI
# MUÑOZ COSME, Alfonso; Iniciacion a la arquitectura. La carrera y el inicio de la profesión. Editorial Reverté, Barcelona, 2007. >>> [Google libros] >>> páginas: 91-93 (la arquitectura en números), 134-137 (estructuras profesionales) y 139 (especialización).
# Comunicaciones presentadas en el Congreso de Arquitectos de España 2009 organizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España >>> Ejercicio profesional > Especialización > Estructuras de trabajo > Honorarios > Competencias > Redes > Globalización
# Asuntos internos. Arquitectos 187, Consejo Superior de los Colegios Superiores de España, Madrid, 2010 >>> [.pdf]
# PÉREZ DE LAMA, José; Sobre el concepto de composición arquitectónica. Invención de nuevas máquinas arquitectónicas. Documento para la asignatura de Composición Arquitectónica que imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. >>> [.pdf]
# GARCÍA, Gonzalo; Artículos completos sobre el estudio de arquitectura. >>> [web]
# STEPIEN, Agnieszka; BARNÓ, Lorenzo; Arquitecto ¿Solo o acompañado? >>> [post] (vía veredes)
# La arquitectura y el oficio. Hablan profesionales (lector bajito) >>> [0] [1] [2]
Comments are off for this post
[ 1ª F I C ] A atomización d@ arquitect@
Cales son as saidas profesionais de quen estuda arquitectura? Comezamos esta reflexión sobre o papel d@s arquitect@s nos tempos de hoxe da man deste gráfico sobre a hiperespecialización que sufriu a profesión ó longo da historia [e tamén relacionándoa ca medra da poboación mundial e a da produción de formigón].
Atopado en: TD
2 comentarios
[ 1ª F I C ] MATERIALES DE TRABAJO PARA DEBATIR LA PROFESIÓN DE ARQUITECT@
Como parte de nuestra participación en la I Feira Imaxinaria Contemporánea vamos a proponer la construcción de varios diagramas que representen alternativas a las formas de profesionalización convencionales de la arquitectura/urbanismo.
La hipótesis de partida es que las estructuras profesionales a las que podemos optar una vez terminados los estudios son:
1. Muy homogéneas y limitadas en comparación a la diversidad existente entre las personas que hemos elegido ser arquitect@s.
2. Basadas en presupuestos culturales (respecto a temas como la autoría, las jerarquías u otros aspectos organizativos) radicalmente opuestos a los que manejamos las generaciones que ya nos hemos formado en entornos sencillamente diferentes, entre otras cosas, a través de internet y de la participación en estructuras sociales más colaborativas.
3. Parte de un sistema injusto, suicida y planificado, en el que las universidades funcionan como simple fábrica de mano de obra barata para mantener en funcionamiento una industria conservadora en lo que se refiere a la innovación arquitectónica y urbanística.
4. Una fuente de frustración para tod@s aquell@s que pensamos que las subjetividades, los deseos sociopolíticos o las inquietudes científicas o culturales, son expresables no sólo a través de los distintos tipos de productos finales que desarrollemos l@s arquitect@s, sino también en términos de organización profesional.
Esta semana iremos colgando algunos materiales de trabajo para contextualizar la situación de la profesión en la actualidad.
2 comentarios
I FEIRA IMAXINARIA CONTEMPORÁNEA > 2-5 septiembre > Alg-a Lab, Valadares, Vigo
La próxima semana participaremos en la I Feira Imaxinaria Contemporánea, que se va a desarrollar en un lugar espectacular, el Alg-a Lab de Valadares, desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de septiembre.
Este nuevo espacio autogestionado, de caracter ya metropolitano, y situado no por casualidad en un territorio con cualidades periféricas, será el escenario para cuatro días de producción colectiva. A través de una serie de eventos, se encarará la reflexión sobre las posibilidades de futuro para unas prácticas vitales/profesionales que, inmersas en lo que hoy denominamos precariedad, surgen continuamente en todo territorio urbano, vinculándose desde posicionamientos críticos-pero-activos mediante heterogéneos acercamientos a cuestiones como la autogestión, lo procomún o lo emergente.
Además de cualquier interesad@, varios procesos y colectivos participaremos en estas jornadas, entre otros: Alg-a y la Universidade Invisível, que organizan el evento, Olholivre, O Teatro Resoante y Ergosfera.
I FEIRA IMAXINARIA CONTEMPORÁNEA:
A I Feira Imaxinaria Contemporánea xorde como evento que reúne diferentes proxectos culturais nun espacio de encontro e desenvolvemento: o Alg-a Lab de Valadares os días do 2 ao 5 de setembro de 2010. A Feira proponse como microplataforma de produción/consumo cultural, na que se destaca o carácter independente e contemporáneo da creación.
A Feira ofrece un modelo de autoxestión no que as diferentes asociacións, creadores independentes e interesad@s en xeral poden desenvolver o seu traballo. É o resultado dun proceso de decisión e inversión cooperativa d@s participantes na procura de solventar as condicións precarias nas que se atopan.
A Feira aspira a crear a conxuntura que xere un salto cualitativo no tecido creativo e cultural dunha zona relativamente determinada: a comunidade galega, ou máis especificamente, en torno ao seu eixo atlántico e/ou o seu imaxinario luso-atlántico.
A súa vez, a Feira plantéxase como espacio de convivencia: entre o tradicional e o contemporáneo, entre a tecnoloxía e a ecoloxía, entre o rural e o metropolitano. ¿Qué aspectos de cada un permanecen, subsisten e resisten no outro? ¿De qué maneira poden resoar ambos paradigmas e pechar un mesmo circuito? Isto dá lugar ao que chamamos antropoloxía imaxinaria.
A Feira cuestiona porén a forma de producir, usar e consumir cultura. Achega o limite que separa a Teoría do espectáculo, @ creador@ d@ consumidor@, reformulando o sentido d@ usuari@ cultural e a súa potencia xerativa; incidindo na necesidade dunha formación continua para garantir o resultado de todo producto cultural e incluso da cultura como producto.
2 comentarios