site

Archivos de la categoría:   [ 2012 ]  INDITEX / CIUDAD / CAPITAL

12M GLOBAL / 12M-15M A CORUÑA

12m-15m_a_coruña

Durante las actividades de estos días, presentaremos de nuevo el proyecto:
INDITEX / CIUDAD / CAPITAL
Una micro-investigación sobre las materializaciones
del capitalismo desde A Coruña metropolitana

Martes 15 / 12:00 / Obelisco, Cantón Grande (A Coruña)


Comments are off for this post

INDITEX / CIUDAD / CAPITAL # V.0

inditex_v0_blog

INTRODUCCIÓN_18.04.12 _ PRESENTACIÓN_23.04.12


1 comentario

INDITEX / CIUDAD / CAPITAL / Taller en la FETSAC’12 (23, 24 y 25 de abril en la ETSAC)

cartel_inditex_gif_blog


¿QUÉ HACER? POR AHORA, INVESTIGAR.

La escasísima producción investigadora de la ETSAC, junto con los tiempos de recorte que se avecinan para este “sector cero” tras el plegamiento del PPSOE a Standard&Poor’s y compañía, convierten a los eventos como la FETSAC en una de las pocas oportunidades (sin financiación, por supuesto…) para plantear una experiencia colectiva de investigación crítica sobre un tema relevante para el territorio contemporáneo.

INDITEX / CIUDAD / CAPITAL es un taller en el que formaremos junto a los participantes un equipo de investigación para analizar algunas de las materializaciones urbanas del capitalismo a través del caso de Inditex en A Coruña metropolitana. El método que se propone es simple: un análisis más o menos estructurado pero fragmentario que permita dos acercamientos críticos complementarios:


1.- EL CAPITALISMO A TRAVÉS DE INDITEX.

Por una parte, planteamos un análisis del capitalismo a través de un caso singular y paradigmático como Inditex, una máquina de producción de bienes materiales, capital, narrativas socioculturales, modelos urbanísticos y formas de vida… Inditex como materialización más o menos visible de una de las posibles vías de éxito en el sistema económico dominante (incluso en un momento de hiper-crisis real y simulada) y con sede central en Arteixo (A Coruña).


2.- INDITEX A TRAVÉS DEL CAPITALISMO.

Por otra parte, planteamos el estudio de las repercusiones urbanas de Inditex en un territorio abarcable en el que podemos analizar de primera mano los componentes y las actividades de varios de los agentes que lo integran como máquina capitalista; utilizando para ello conceptos extraídos de la multitud de estudios críticos sobre el capitalismo desarrollados en las últimas décadas y explicitados por el grupo corporativo en su día a día (capitalismo mundial integrado, post-fordista, cognitivo, semiótico, amable, etc.).


¿POR QUÉ INDITEX?

Caso de estudio obligado en MBAs y demás mandangas harvardianas, a día de hoy se han producido miles de análisis de caso sobre Inditex en todas las universidades del mundo; por supuesto, para celebrar su éxito económico, sus claves productivas y logísticas, la épica de sus orígenes, los misterios que rodean a su fundador y principal accionista, etc. Pocas referencias de análisis no únicamente “celebrativos” que planteen un acercamiento crítico desde perspectivas locales y globales simultáneamente.

Se propone entonces un análisis tan curioso como crítico que nos ayude a clarificar algunas de las hipótesis básicas del capitalismo, como por ejemplo, la acumulación de capital (¿cuál es la influencia de la 5º persona más rica del planeta en un área metropolitana media como A Coruña?), el sistema productivo just in time (¿qué repercusiones tiene en las estructuras empresariales locales la optimización al límite de tiempos y costes de las grandes corporaciones?), o la sagrada neutralidad del comercio (¿qué modelo urbanístico fomentan las tiendas del grupo Inditex por su condición de negocios “locomotora”?).


¿POR QUÉ EL CAPITALISMO?

A pesar de haberse convertido en una palabra maldita que parece posicionar irremediablemente a quien la pronuncia (mientras tiende a abstraerse constantemente hacia el ámbito difuso de “los mercados”), el capitalismo es un concepto omnipresente que sobrevuela todo análisis urbano contemporáneo. Esta micro-investigación pretende avanzar en la comprensión de sus materializaciones en el territorio físico y simbólico del año 2012.

En este sentido, sin duda uno de los puntos clave de la investigación será cómo articular un discurso crítico sin obviar las contradicciones de nuestra relación generacional con el capitalismo, que desde luego nos incluye de múltiples formas en su presente continuo. Para ello, proponemos como punto de partida un reconocimiento de nuestra situación perfectamente descrito en dos recientes documentos:

– Por una parte, en un fragmento de una conferencia de Slavoj Žižek (“Primero como tragedia, después como farsa”), en la que el autor presenta un análisis sobre el “capitalismo amable”, una serie de fórmulas de reposicionamiento simbólico de las corporaciones en cuestiones laborales, medioambientales o solidarias (y en la que Inditex es considerada también ejemplar) que nos incluye a los ciudadanos desde una doble perspectiva: como defensores de muchos de los valores liberales y universalistas asociables y a la vez amenazados por el capitalismo, y como agentes satisfechos y autoconvencidos con los discursos amables de la caridad o la responsabilidad social corporativa de un sistema que en realidad no nos convence en absoluto.

– Por otra parte, en un artículo de Observer (“El ocaso de la estética famovil”), en el que el autor afronta directamente el reconocimiento de la captura sistemática de “nuestras” estéticas por parte del capitalismo, una cuestión que vincula signos y economía a través de una fórmula ya clásica pero que mantiene intacta su capacidad para explicitar performativamente formas de vida consumibles.

Ambos análisis consiguen situarnos ante el capitalismo de una forma vinculante como ciudadanos pero sin eliminar las bases sobre las que sustentar nuestras vidas y la crítica radical. Una solución muy necesaria en un momento en el que quizás tendemos demasiado a sobrevincularnos, de forma que la crítica sólo es viable mediante una especie de inmolación personal o colectiva, o a infravincularnos, de forma que la crítica no nos pasa factura como ciudadanos mientras aceptemos unas determinadas formas de vida más o menos paralelas.

El relato a construir sobre el trinomio INDITEX / CIUDAD / CAPITAL debe representar esta situación semi-esquizofrénica, aprovechar la incapacidad del capitalismo para controlar toda la información que fluye local y globalmente, y plantear alternativas a nuestras formas de relación con unas máquinas que ya comienzan a ser cuestionadas por la sociedad más allá del mantra actual de la generación de “puestos de trabajo”. Inditex y Capitalismo a través de contactos, teléfono, ancho de banda y gasolina…


cartel_inditex_fetsac


INSCRIPCIÓN EN EL TALLER:

Aunque se puede aparecer sin más, si nos enviáis un correo con un asunto tipo “inscripción inditex” y el nombre a contacto[a]ergosfera.org nos facilitaríais la organización del taller.

En principio el taller se presentará el lunes 23 por la mañana sobre las 12:30 y se desarrollará el martes 24 y el miércoles 25 por la tarde en la 3ª planta de la ETSAC.

Nos vemos el lunes!

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA FETSAC’12 EN: Tumblr / Facebook / Twitter


programa_fetsac


DOCUMENTOS PARA CONTEXTUALIZAR LA INVESTIGACIÓN:

“El ocaso de la estética famovil” Un documento de Observer en el blog ¿Pero tú a esto le llamas arte? (12-09-2011)

“First as tragedy, then as farce” (Primero como tragedia, después como farsa) Un fragmento animado de una conferencia de Slavoj Žižek en RSA Events (24-11-2009)


OTRAS MICRO-INVESTIGACIONES:

¡Eu si quero feísmo na miña paisaxe! DIC_2011 / BLOG / SLIDESHARE / PDF

¿Cómo se produce hoy la diferencia? Guantánamo y otros Territorios de Excepción ABR_2011 / BLOG / SLIDESHARE / PDF


4 comentarios

Próximamente: INDITEX / CIUDAD / CAPITAL / Una micro-investigación sobre las materializaciones del capitalismo desde A Coruña metropolitana

inditex_gif

< FETSAC'12 >



INSCRIPCIÓN EN EL TALLER:

Aunque se puede aparecer sin más, si nos enviáis un correo con un asunto tipo “inscripción inditex” y el nombre a contacto[a]ergosfera.org nos facilitaríais la organización del taller.

En principio el taller se presentará el lunes 23 por la mañana sobre las 12:30 y se desarrollará el martes 24 y el miércoles 25 por la tarde en la 3ª planta de la ETSAC.

Nos vemos el lunes!


1 comentario