site

Archivos de la categoría:   [ 2015 ]  DEG – EXT – EME

Roteiro CAMIÑO NEGRO / A Coruña, 22-05-2021

ROTEIRO-CAMIÑO-NEGRO



Como parte das actividades da exposición CAMIÑO NEGRO de Damián Ucieda (comisariada por Juan de Nieves e que pode ser visitada en NORMAL ata o 25 de xuño de 2021), o próximo sábado 22 de maio guiaremos un roteiro comentado polo trazado do oleoduto que atravesa a cidade desde o peirao petroleiro ata a refinería da Coruña.



>>> INSCRICIÓNS <<<





INTRODUCIÓN:


O poliduto que conecta desde 1964 o peirao petroleiro coa refinería da Coruña xerou unha franxa lineal de espazo libre que atravesa diferentes barrios e condicións urbanas ao longo dos 5,3 km nos que transcorre pola cidade: ámbitos de bordo non consolidados, tecidos residenciais do século XX, áreas industriais e terciarias, núcleos de orixe rural e grandes infraestruturas de comunicación.

Durante o percorrido do roteiro, comentaránse as distintas situacións urbanas visitadas, prestando especial atención aos usos formais e informais que acolle na actualidade ou que acolleu no pasado, así como aos tipos de espazos que se crean sobre o poliduto a partir do diálogo e grao de integración coa súa contorna urbana inmediata e coa súa posición xeográfica e metropolitana.

A hipótese principal que guiará o roteiro é que camiñaremos por un espazo urbano contemporáneo e verdadeiramente excepcional, un lugar que cumpre coñecer fondamente antes de formular ideas para a súa futura transformación cando o poliduto deixe de estar en funcionamento.

Así, a idea base coa que percorreremos os espazos urbanos sobre o oleoduto é que «o baleiro na metrópole non está baleiro»1, senón que é descampado ou terrain vague2 onde certos usos informais poden atopar lugar e onde a expectativa da sorpresa e do impensable non está cancelada polo deseño urbano; é xerador de distancias interesantes3 que modifican as condicións urbanas e as posibilidades de uso das súas contornas; é terceira paisaxe4 que funciona como refuxio da biodiversidade; é dispositivo inacabado5 onde cada acción humana é o único que da sentido ao lugar e onde as posibilidades de territorialización cidadá non están delimitadas de antemán; e é tamén un espazo de memoria, neste caso xa desde a súa propia traza, pois está determinada pola forma urbana da Coruña a principios dos anos 60 cando se planifica o poliduto, adaptándose e facéndo hoxe visibles, por exemplo, os límites de núcleos xa desaparecidos como Agrela ou Ponte da Pedra.

A interpretación que se faga desde a técnica do desexo popular de reconvertir este espazo nun grande eixo verde, público e peonil que atravese a cidade (como fai actualmente no Barrio das Flores) ten que partir do recoñecemento da riqueza que aporta a diversidade de condicións urbanas xeradas por cada un dos tramos que se teñen conformado ata a actualidade. É preciso imaxinar a súa reconexión lonxitudinal, pero atendendo a unha noción de baleiro en positivo, sen pretender urbanizar, integrar ou homoxeneizar todo o seu trazado como parecen ditar as lóxicas hexemónicas nestes casos, principalmente, hoxe en día, aquelas representadas polo modelo highline (como o de París, o de Nova York ou, nun futuro próximo, o de Londres).

Con todo o éxito popular e as virtudes urbanas do paseo marítimo da Coruña, nesta ocasión non parece razonable arrasar de novo coa diversidade de formas nas que unha liña se pode atopar coa cidade. Fronte á aposta directa pola dulcificación ou a “humanización” total, a singularidade deste espazo esixe unha descrición da urbanidade dos seus tramos e das esquinas que xera no seu contacto coa metrópole e, a partir de ahí, estudar e debater que grao de conectividade e accesibilidade debe asegurar o seu percorrido.

«Onde non hai nada, todo é posible. Onde hai arquitectura, nada (máis) é posible» (Rem Koolhaas, 1985). A maxia do oleoduto, como é coñecido popularmente, é que en varios dos seus tramos e en diferentes graos segundo as condicións urbanas de cada un deles, permite atravesar a cidade desde fóra da cidade. Entre outras cousas, este roteiro intentará abrir a posibilidade de desexar a conservación e a intensificación desta radicalidade.



1 Rem Koolhaas (Imagining Nothingness, 1985).
2 Ignasi de Solá-Morales (Terrain vague, 1995).
3 Manuel de Solá-Morales (Territorios sin modelo, 1995).
4 Gilles Clément (Manifiesto del Tercer paisaje, 2004).
5 Margarita Padilla (Politizaciones en el ciberespacio, 2011) e Amador Fernández-Savater (El 15-M y la crisis de la cultura consensual en España, 2012).






POST-ROTEIRO:

 

– NOVA sobre o roteiro redactada por Gemma Malvido e publicada no xornal La Opinión A Coruña o 23 de maio de 2021:

Los espacios que deja el poliducto

Los tubos que unen la refinería con el muelle petrolero recorren la ciudad y, en sus márgenes, se generan lugares de convivencia como huertas, colonias felinas y pastos

NOVA-ROTEIRO-CAMIÑO-NEGRO



– VÍDEO-RESUMO do roteiro realizado pola Fundación María José Jove (imaxes e cortes de audio das partes unicamente descritivas, polo que se recomenda botar unha ollada ao texto de introdución para complementar a información contida no vídeo):




– COMENTARIOS en Twitter dalgunhas das persoas participantes:









OUTROS:


– Fío de Twitter sobre un posible erro na identificación do oleoduto no PXOM da Coruña de 2013:



Sin comentarios

«Dos descampados»
Presentación en #OUTsiders2017 “No hay centro para tanta periferia”
Sábado 6 de mayo / LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona)

OUT_SIDERS_480

Toda la información sobre el evento aquí.



dos_descampados_480

Como aproximación al tema del festival, “No hay centro para tanta periferia”, la presentación de Ergosfera consistirá en una breve introducción a dos de los descampados que hemos analizado en los últimos años: uno en las Riberas del Guadaira en Sevilla (famoso gracias a una fotografía anónima en la que se veía una furgoneta de la Junta de Andalucía quemando documentos) y otro en la Partida Armanello en Benidorm (uno de los grandes planes parciales de la costa mediterránea paralizado desde hace décadas por las irregularidades del proceso urbanístico).


Comments are off for this post

_el_descampado_

el_descampado_blog

@el_descampado

La actualidad del descampado

Noticias y comentarios recopilados por @ergosfera_org

como parte del proyecto Degradación-Exterioridad-Emergencia



_el_descampado_ es una cuenta de twitter en la que iremos recopilando una muestra significativa de tweets donde se haga alguna referencia al descampado. El objetivo de este trabajo es analizar y sintetizar, por una parte, las ideas que marcan su significado social como cosa urbana asociada a una serie de condiciones y valores, y, por otra, los usos que acoge y los ecosistemas humanos y no humanos para los que representa un hábitat más o menos sostenible en la actualidad. Se trata, por lo tanto, de una herramienta muy simple para complementar otros estudios sobre el descampado desde la bibliografía o el trabajo de campo. Estos son algunos ejemplos del tipo de materiales que iremos recopilando:




* Dejamos a continuación una recopilación de los documentos de interés que vamos descubriendo sobre la definición y el estudio del descampado:

Breve elogio del descampado / Manuel Delgado (2015) > [El cor de les aparences]

Civic ecology practices in the “waste grounds” network of Madrid / Mª Auxiliadora Gálvez (2015) > [storify.com]

El descampat com a espai de joc. Algunes referències / Manuel Delgado (2015) > [El cor de les aparences]

Descampados / Carabancheleando (2014) > [Diccionario de las Periferias]

“La charca de la rana” / Lucía García (2013) > [Paseando por Madrid]

Descampados / Javier Grijalbo (2012) > [Apuntes de Campo]

Los descampados / Corazón Rural (2012) > [Jot Down]

Los descampados de promisión de Lara Almarcegui / Julia Ramírez Blanco (2012) > [Quintana]

Elogio y significado del descampado urbano: una propuesta de interpretación (a propósito de Stalker) / Javier Ruiz Sánchez y Pablo Mª García Llamas (2011) > [Actas Icono14]

Good bless empty plots / Alabados sean los descampados / Federico Climent (2011) > [Architectures]

Oda al ‘descampao’ / Eduardo Verdú (2007) > [El País]

Demoliciones, huertas urbanas, descampados / Lara Almarcegui (2006) > [Boletín CF+S]

El temor oficial al descampado urbano / Jorge Luis Marzo (2006) > [soymenos]

Descampados/Áreas de impunidad / Ábalos & Herreros (2002) > [Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos)]

Terrain vague / Ignasi de Solà-Morales (1995) > [Territorios]


Comments are off for this post

«La degradación como ambiente de falta de competencia. El gran descampado de Benidorm»
Aportación para la revista Cactus Nº14


Pequeño texto y fotografía aportados para el número 14 de la revista Cactus, en el que hay una sección dedicada al 4º Festival UrbanBAT (Bilbao, 19-21 de noviembre). La revista se puede consultar al completo aquí y cuenta con colaboraciones de UrbanBAT, LaFábrika detodalavida, LaCol, Íñigo Varona y Atelier d’Architecture Autogérée.



La degradación como ambiente de falta de competencia.
El gran descampado de Benidorm.

Ergosfera, octubre de 2015


benidorm_20-06-2014_web

Fotografía: Partida Armanello, Benidorm / 20-06-2014 / Ergosfera

Vivir. Hogar a la intemperie de personas sin techo. Antiguas viviendas con huerta, ahora okupadas por nuevos inquilinos. Deshacerse de cosas. Vertedero disperso, escombreras de todo tipo de materiales (¿parte del proceso continuo de renovación hotelera?). Lugar de abandono y posterior reproducción de cerdos vietnamitas. Estar. Fiestas y reuniones juveniles. Sexo casual y/o clandestino (mucho). Lugar de paso de camino a las discotecas y afters de la avenida de la Comunitat Valenciana. Comunicar. Grafitis en las ruinas y bordes perimetrales. Naturaleza. Biodiversidad no planificada. Barranc de Lliriet. Riqueza formal de la micro-topografía. Economías. Mercadillo de miércoles y domingos (legal). Prostitución (alegal). Venta de drogas: cocaína y heroína (ilegal). Memoria. Trazas catastrales conservadas. Muros. Arquitecturas. Condones, calzoncillos, bragas, sujetadores, colchones, botellas, colillas.

La Partida Armanello o el gran descampado de Benidorm acoge lo que no tiene lugar ni en “la única que merecía ser habitada” de entre las ciudades construidas en el siglo XX. Está en contacto con la densidad y la continua actividad urbana, y sin embargo, es un ambiente sin competencia del mundo formal, un ecosistema prácticamente autogestionado por sus habitantes. Para lo bueno y para lo malo.

El abandono y la degradación son componentes fundamentales de esta forma de urbanidad. Las sospechas de corrupción y la paralización del infame plan urbanístico del magnate local de turno para su reconversión verde, son más contingentes, pero igual de consustanciales en términos prácticos. Es importante haber empezado a reconocer y valorar las alterotopías. Pero igual de importante es averiguar qué podemos hacer para mantener y reproducir cualidades urbanísticas tan maravillosas y necesarias como absolutamente contradictorias con la opinión pública y el sentido común.

* Pensamiento de Henri Lefebvre citado por José Miguel Iribas en “Aprendiendo de Benidorm” (Arquitectura Viva, Nº117).

B E N I D O R M   #1   #2   #3



Comments are off for this post

#ALTEROTOPIAK / 4º FESTIVAL URBANBAT / 19-21 de noviembre de 2015, Bilbao

cartel_urbanbat

A mediados de noviembre participaremos en el 4º festival URBANBAT, organizado por Zaramari y ColaBoraBora, con una presentación del trabajo DEGRADACIÓN-EXTERIORIDAD-EMERGENCIA centrada en el concepto objeto del encuentro, las alterotopías.

ontologia_alterotopiak

Diagrama de la ontología parcial de #alterotopiak / UrbanBAT y ColaBoraBora / 2015

Además, también participaremos en una interesantísima sesión de trabajo con los organizadores de Atxake (un evento cultural desarrollado por comerciantes y hosteleros de Marzana – Aretxaga – San Francisco) sobre cómo evitar la gentrificación de la zona de la calle Aretxaga en Bilbao La Vieja, el barrio antiguo de Bilbao que, como muestran estas dos significativas noticias (aquí y aquí), está inmerso en el clásico proceso de reconversión de áreas urbanas anteriormente consideradas degradadas, empezando a recibir nuevos apodos como “distrito arty” o “el Malasaña del norte” que, hoy por hoy, ya sabemos lo que significan, la integración en las lógicas de sentido que dan acceso a los flujos del capitalismo global, y que, por supuesto, los compas de Left Hand Rotation ya estudiaron hace unos años.

Toda la información sobre el resto de ponencias y mesas de trabajo (en las que participará la gente de LaFábrika detodalavida, LaCol, Ethel Baraona y Atelier d’Architecture Autogérée) se puede consultar en la web de URBANBAT.

Dejamos por aquí el texto introductorio a nuestra presentación:

Hasta el instante antes de la alterotopía.
La máquina urbanística Degradación-Exterioridad-Emergencia.

¿Quién diseñó el mecanismo de producción de solares vacíos de Sevilla antes de que Recetas Urbanas imaginara su uso temporal? ¿quién diseñó el estado de abandono del descampado donde jugábamos de niños o de la casa donde hoy está el centro social okupado que frecuentamos? ¿quién diseñó la situación urbana del solar del polideportivo de La Latina hasta el momento en el que comenzó el proceso vecinal del Campo de la Cebada? ¿quién diseñó el ambiente degradado de los barrios en proceso de gentrificación que los hace tan atractivos para la “clase creativa” o los “trabajadores del conocimiento”?

Si aceptamos la hipótesis de que el mundo deriva hacia el dominio de la interioridad (al orden urbano, el control estatal o imperial, la sociedad global o el capitalismo mundial integrado), sólo una pregunta merece ser respondida por la teoría urbanística: ¿se puede diseñar la exterioridad?, o lo que es lo mismo para el caso que nos ocupa, ¿se pueden fomentar, proyectar o patrimonializar los estados previos a la emergencia de las alterotopías?


Comments are off for this post

MEDRAR NA EXTERIORIDADE
A rúa e o descampado fronte á militarización dos xogos infantís e das formas de socialización adolescente
Micro-obradoiro na Feira Imaxinaria 2015

MEDRAR_NA_EXTERIORIDADE

MEDRAR NA EXTERIORIDADE
A rúa e o descampado fronte á militarización dos xogos infantís e das formas de socialización adolescente

Micro-obradoiro de Ergosfera na Feira Imaxinaria 2015
Domingo 6 de setembro a partir das 14:00h no Alg-a Lab de Valadares (Vigo)


Obradoiro de creación colectiva dun mapa das cualidades urbanas e materiais dos espazos de xogo infantil e dos lugares de socialización adolescente habituais nos tempos previos a que o estado e o mercado monopolizasen a definición das súas condicións.

Conscientes da falta de perspectiva para entender as novas formas de ser neno ou adolescente na actualidade, así como das limitacións da nostalxia como ferramenta crítica, preguntarémonos onde estaban e como eran estes lugares antes da masificación do modelo área-de-xogos-infantís-militarizada ou do proceso que converteu aos centros comerciais nos únicos espazos urbanos capaces de acoller cines e salas recreativas. Ademais, analizaremos cales das características do desenvolvemento urbano teñen unha maior responsabilidade na transformación do modelo: ¿a primacía do tráfico rodado e o aumento das superficies ocupadas polo automóbil privado? ¿a paulatina consolidación dos centros urbanos que sempre tende a desprazar os descampados cara ás novas periferias? ¿a cultura do medo na que se basea a tendencia á sobreprotección e a deriva cara ao control absoluto dos espazos para as persoas menores de idade? ¿as normas de seguridade, salubridade e ornato público que obrigan ao peche dos soares baleiros e outros espazos difusos da cidade?

Tratarase polo tanto dunha sesión de traballo na que, a través das experiencias persoais dos participantes, trazaremos unha especie de ontoloxía parcial destes lugares, compoñendo un diagrama no que se explicite o conflito entre os propios conceptos de xogo e aprendizaxe e a ideoloxía ultra-securitaria materializada polo absolutismo das normas UNE ou das lóxicas capitalistas (que non soamente transforman a cidade dende o paradigma do home-branco-novo-e-motorizado, senón que promoven os ambientes nos que se dá unha maior asociación entre ocio e consumo).

* Este micro-obradoiro é unha continuación do traballo DEGRADACIÓN – EXTERIORIDADE – EMERXENCIA, polo que coma introdución ao seu desenvolvemento pódese ver a presentación “Os comúns nunca están rematados. Os territorios e cousas urbanas tampouco” (19-06-2015, Facultade de Filosofía, Santiago de Compostela) [vídeo, resumo e descarga do documento coas imaxes].

** Sobre a elaboración colectiva dunha ontoloxía parcial e sobre os propios espazos que se tratarán no obradoiro pódense consultar os traballos de UrbanBAT e ColaBoraBora sobre os conceptos de espazo público e alterotopía.

Documentos de interese para preparar o obradoiro:

Sobre o centro comercial como novo espazo de socialización adolescente:

“Cruce de miradas en el escaparate de un Zara” (La industria del placer, 2013), un marabilloso artigo de Observer sobre a necesidade de ter presente que as novas xeracións tamén inventan os seus propios modos de vivir e relacionarse en espazos urbanos tan agresivos para moitos de nós como os centros comerciais.

“Apropiación y control social en un centro comercial de Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes” (EURE, 2012), un artigo de Miguel Pérez, Rodrigo Salcedo e Gonzalo Cáceres no que analizan as prácticas adolescentes nun centro comercial de Santiago de Chile, obtendo interesantes conclusións sobre a parcialidade das estratexias de control por parte dos seus propietarios, os desbordamentos que se producen, e a relevancia de entender o seu uso a partir da dialéctica liberdade-seguridade e dende a súa complementariedade con outros espazos urbanos.

Sobre o xogo infantil na rúa:

“Jugar en la calle, humanizar la ciudad” (¡Hagan sitio, por favor!, 2010) e “Niños, ciudadanos peligrosos” (A pie, 2000), dous fantásticos artigos de Marta Román Rivas nos que describe a multitude de factores polos que xogar na rúa representa un beneficio, tanto para os propios nenos, coma para a vida no espazo público e a urbanidade dos barrios.

“La calle es peligrosa porque no hay niños en ella, está abandonada” (eldiario.es, 2015), un artigo sobre as ideas de Francesco Tonucci a raíz da súa última visita a Galicia, na que, entre outras cousas, explicou o seu proxecto A cidade dos nenos.

“Playing Out. Why?”, unha lista de dez razóns polas que xogar na rúa é bo para os nenos, realizada por unha organización dedicada especificamente a este tema. Tamén é moi interesante a enquisa “Playday 2007 – Our streets too!”, realizada en 2007 pola organización Playday.

“Cuando jugábamos en la calle” (La Voz de Galicia, 2015) e “Cuando jugábamos en la calle” (Pontevedra Viva, 2013), dous artigos homónimos que relatan experiencias na Coruña e Pontevedra.

“Juguemos” (El País, 2011), un artigo de Elvira Lindo no que aborda brevísimamente a relación entre o xogo na rúa e a educación infantil. Os comentarios en Facebook ao artigo pódense consultar aquí.

“Más calle para los niños, si es posible” (El País, 2012), un artigo de Pablo Linde no que varios investigadores, entre eles Francesco Tonucci, falan dos problemas derivados da sobreprotección actual dos menores, e de como se pasou da vida na rúa (xogo, camiño ao colexio, etc.) ao centro comercial como refuxio de seguridade.

“De Pijp, Amsterdam 1972”, un fragmento dun documental no que se relata a loita para poder xogar na rúa dun grupo de nenos do barrio De Pijp en Amsterdam en 1972. Un documento, de máxima actualidade máis de 40 anos despois da súa realización, que permite entender como afecta o problema do tráfico nas cidades á vida urbana das persoas non motorizadas. Máis información sobre o vídeo aquí.

Sobre o fútbol na rúa:

“Espacios urbanos donde jugar” (García en blog, 2015), un artigo de Salvador García Llanos no que describe exhaustivamente os campos de fútbol en descampados nos que xogaba en tempos marcados polo déficit de infraestruturas deportivas en Santa Cruz de Tenerife.

“La detención del talento. Mirada crítica al Fútbol Base” (Fútbol. Tecnificación táctica, 2014), un curioso artigo de Gonzalo Escudero no que describe as cualidades de xogar ao fútbol na rúa en contraposición ou como complemento aos adestramentos organizados que dominan na actualidade.

Sobre o descampado como lugar de xogo e socialización:

“Los descampados” (Jot Down, 2012), un artigo de Corazón Rural no que describe con detalle algunhas das súas experiencias de xuventude nos descampados arredor da M-30 de Madrid (o artigo publicouse unicamente na versión en papel da revista, polo que só encontramos esta transcrición nun foro); e “La charca de la rana” (Paseando por Madrid, 2013), un artigo de Lucía García sobre outro descampado madrileño.

Sobre as áreas de xogos infantís:

“La mercantilización de los parques infantiles” (Camila y el Arte, 2014), un artigo con moitas referencias no que se comparan varias experiencias históricas non convencionais co proceso de transformación das áreas de xogos infantís en Barcelona a partir da imaxe e a tecnoloxía.

“Playgrounds. Reinventar la plaza” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014), unha exposición que analizou “o potencial socializador, transgresor e político que ten o xogo cando aparece vinculado ao espazo público”.

Sobre a cultura do medo en relación á autonomía infantil:

“No Fear: Growing up in a risk averse society” (Calouste Gulbenkian Foundation, 2007), un libro de Tim Gill no que analiza a aversión ao risco inculcada aos nenos, o aumento do control por parte dos adultos de todas as súas actividades, e a historia das áreas de xogos infantís dende a perspectiva de como a seguridade se converteu practicamente no seu único obxectivo, esquecendo que o risco tamén ten un papel fundamental na aprendizaxe dos nenos.

“Niños ‘free range’: los padres que quieren que sus hijos jueguen solos en la calle” (BBC, 2014), un artigo con varios testemuños de adultos que consideran á loita contra o medo como un máis dos esforzos que deben facer pola educación dos seus fillos.


CRECER EN LA EXTERIORIDAD
La calle y el descampado frente a la militarización de los juegos infantiles y de las formas de socialización adolescente

Micro-taller de Ergosfera en la Feira Imaxinaria 2015
Domingo 6 de septiembre a partir de las 14:00h en el Alg-a Lab de Valadares (Vigo)


Taller de creación colectiva de un mapa de las cualidades urbanas y materiales de los espacios de juego infantil y de los lugares de socialización adolescente habituales en los tiempos previos a que el estado y el mercado monopolizaran la definición de sus condiciones.

Conscientes de la falta de perspectiva para entender las nuevas formas de ser niño o adolescente en la actualidad, así como de las limitaciones de la nostalgia como herramienta crítica, nos preguntaremos dónde estaban y cómo eran estos lugares antes de la masificación del modelo área-de-juegos-infantiles-militarizada o del proceso que convirtió a los centros comerciales en los únicos espacios urbanos capaces de acoger cines y salas recreativas. Además, analizaremos cuáles de las características del desarrollo urbano tienen una mayor responsabilidad en la transformación del modelo: ¿la primacía del tráfico rodado y el aumento de las superficies ocupadas por el automóvil privado? ¿la paulatina consolidación de los centros urbanos que siempre tiende a desplazar los descampados hacia las nuevas periferias? ¿la cultura del miedo en la que se basa la tendencia a la sobreprotección y la deriva hacia el control absoluto de los espacios para las personas menores de edad? ¿las normas de seguridad, salubridad y ornato público que obligan al cierre de los solares vacíos y otros espacios difusos de la ciudad?

Se tratará por tanto de una sesión de trabajo en la que, a través de las experiencias personales de los participantes, trazaremos una especie de ontología parcial de estos lugares, componiendo un diagrama en el que se explicite el conflicto entre los propios conceptos de juego y aprendizaje y la ideología ultra-securitaria materializada por el absolutismo de las normas UNE o de las lógicas capitalistas (que no solamente transforman la ciudad desde el paradigma del hombre-blanco-joven-y-motorizado, sino que promueven los ambientes en los que se da una mayor asociación entre ocio y consumo).

* Este micro-taller es una continuación del trabajo DEGRADACIÓN – EXTERIORIDAD – EMERGENCIA, por lo que como introducción a su desarrollo se puede ver la presentación “Los comunes nunca están acabados. Los territorios y cosas urbanas tampoco” (19-06-2015, Facultad de Filosofía, Santiago de Compostela) [vídeo, resumen y descarga del documento con las imágenes].

** Sobre la elaboración colectiva de una ontología parcial y sobre los propios espacios que se tratarán en el taller se pueden consultar los trabajos de UrbanBAT y ColaBoraBora sobre los conceptos de espacio público y alterotopía.

Documentos de interés para preparar el taller:

Sobre el centro comercial como nuevo espacio de socialización adolescente:

“Cruce de miradas en el escaparate de un Zara” (La industria del placer, 2013), un maravilloso artículo de Observer sobre la necesidad de tener presente que las nuevas generaciones también inventan sus propios modos de vivir y relacionarse en espacios urbanos tan agresivos para muchos de nosotros como los centros comerciales.

“Apropiación y control social en un centro comercial de Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes” (EURE, 2012), un artículo de Miguel Pérez, Rodrigo Salcedo y Gonzalo Cáceres en el que analizan las prácticas adolescentes en un centro comercial de Santiago de Chile, obteniendo interesantes conclusiones sobre la parcialidad de las estrategias de control por parte de sus propietarios, los desbordamientos que se producen, y la relevancia de entender su uso a partir de la dialéctica libertad-seguridad y desde su complementariedad con otros espacios urbanos.

Sobre el juego infantil en la calle:

“Jugar en la calle, humanizar la ciudad” (¡Hagan sitio, por favor!, 2010) y “Niños, ciudadanos peligrosos” (A pie, 2000), dos fantásticos artículos de Marta Román Rivas en los que describe la multitud de factores por los que jugar en la calle representa un beneficio, tanto para los propios niños, como para la vida en el espacio público y la urbanidad de los barrios.

“La calle es peligrosa porque no hay niños en ella, está abandonada” (eldiario.es, 2015), un artículo sobre las ideas de Francesco Tonucci a raíz de su última visita a Galicia, en la que, entre otras cosas, explicó su proyecto La ciudad de los niños.

“Playing Out. Why?”, una lista de diez razones por las que jugar en la calle es bueno para los niños, realizada por una organización dedicada específicamente a este tema. También es muy interesante la encuesta “Playday 2007 – Our streets too!”, realizada en 2007 por la organización Playday.

“Cuando jugábamos en la calle” (La Voz de Galicia, 2015) y “Cuando jugábamos en la calle” (Pontevedra Viva, 2013), dos artículos homónimos que relatan experiencias en A Coruña y Pontevedra.

“Juguemos” (El País, 2011), un artículo de Elvira Lindo en el que aborda brevísimamente la relación entre el juego en la calle y la educación infantil. Los comentarios en Facebook al artículo se pueden consultar aquí.

“Más calle para los niños, si es posible” (El País, 2012), un artículo de Pablo Linde en el que varios investigadores, entre ellos Francesco Tonucci, hablan de los problemas derivados de la sobreprotección actual de los menores y de cómo se ha pasado de la vida en la calle (juego, camino al colegio, etc.) al centro comercial como refugio de seguridad.

“De Pijp, Amsterdam 1972”, un fragmento de un documental en el que se relata la lucha para poder jugar en la calle de un grupo de niños del barrio De Pijp en Amsterdam en 1972. Un documento, de máxima actualidad más de 40 años después de su realización, que permite entender cómo afecta el problema del tráfico en las ciudades a la vida urbana de las personas no motorizadas. Más información sobre el vídeo aquí.

Sobre el fútbol en la calle:

“Espacios urbanos donde jugar” (García en blog, 2015), un artículo de Salvador García Llanos en el que describe exhaustivamente los campos de fútbol en descampados en los que jugaba en tiempos marcados por el déficit de infraestructuras deportivas en Santa Cruz de Tenerife.

“La detención del talento. Mirada crítica al Fútbol Base” (Fútbol. Tecnificación táctica, 2014), un curioso artículo de Gonzalo Escudero en el que describe las cualidades de jugar al fútbol en la calle en contraposición o como complemento a los entrenamientos organizados que dominan en la actualidad.

Sobre el descampado como lugar de juego y socialización:

“Los descampados” (Jot Down, 2012), un artículo de Corazón Rural en el que describe con detalle algunas de sus experiencias de juventud en los descampados alrededor de la M-30 de Madrid (el artículo se publicó únicamente en la versión en papel de la revista, por lo que sólo hemos encontrado esta transcripción en un foro); y “La charca de la rana” (Paseando por Madrid, 2013), un artículo de Lucía García sobre otro descampado madrileño.

Sobre las áreas de juegos infantiles:

“La mercantilización de los parques infantiles” (Camila y el Arte, 2014), un artículo con muchas referencias en el que se comparan varias experiencias históricas no convencionales con el proceso de transformación de las áreas de juegos infantiles en Barcelona a partir de la imagen y la tecnología.

“Playgrounds. Reinventar la plaza” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014), una exposición que analizó “el potencial socializador, transgresor y político que tiene el juego cuando aparece vinculado al espacio público”.

Sobre la cultura del miedo en relación a la autonomía infantil:

“No Fear: Growing up in a risk averse society” (Calouste Gulbenkian Foundation, 2007), un libro de Tim Gill en el que analiza la aversión al riesgo inculcada a los niños, el aumento del control por parte de los adultos de todas sus actividades, y la historia de las áreas de juegos infantiles desde la perspectiva de cómo la seguridad se ha convertido prácticamente en su único objetivo, olvidando que el riesgo también tiene un papel fundamental en el aprendizaje de los niños.

“Niños ‘free range’: los padres que quieren que sus hijos jueguen solos en la calle” (BBC, 2014), un artículo con varios testimonios de adultos que consideran a la lucha contra el miedo como uno más de los esfuerzos que deben hacer por la educación de sus hijos.


2 comentarios

DEGRADACIÓN – EXTERIORIDAD – EMERGENCIA

Dejamos por aquí la presentación “Os comúns nunca están rematados. Os territorios e cousas urbanas tampouco” realizada en el curso de verano de la Universidade de Santiago de Compostela “A re-invención dos comúns: Cultura dixital e territorio” el 19 de junio de este año. Este trabajo es una continuación de la presentación “O municipalismo tamén precisará aforas. Dúbidas e posibilidades na dialéctica degradación-emerxencia”, realizada el 9 de mayo en el Seminario da Universidade Invisíbel “Municipalismo dos comúns”.

RESUMEN: Introducción a la degradación urbana como exterioridad y como máquina urbanística que, además de limitaciones para el buen vivir, podría contener un cierto antídoto para las políticas de control estatal y para la operatividad de los sistemas de extracción capitalista. Las afueras, lo inacabado, los descampados o las ruinas como punto de partida conceptual para pensar la emergencia de todo tipo de autonomías y comunes.

* Se trata de una micro-investigación en desarrollo, por lo que muchas de las imágenes son documentos de trabajo aún no sintetizados. Esperamos encontrar pronto otras ocasiones para continuar el proyecto.


VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN:




VÍDEO DEL TURNO DE PREGUNTAS E INTERVENCIONES:




DESCARGA DE LAS IMÁGENES:

< PDF (76,5 MB) >


VISUALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES:



WEB DEL PROYECTO:

< DEGRADACIÓN - EXTERIORIDAD - EMERGENCIA >



Comments are off for this post

A RE-INVENCIÓN DOS COMÚNS: CULTURA DIXITAL E TERRITORIO / Curso de verano / 18-19 de junio / Facultad de Filosofía, Santiago de Compostela

El mes que viene participaremos junto a los compis de Proxecto Derriba, Alg-a Lab y Montenoso en el curso de verano “A re-invención dos comúns: Cultura dixital e territorio”.

Toda la información sobre el curso se puede encontrar en la web de Proxecto Derriba, organizadores del evento, aquí. El plazo para matricularse estará abierto hasta el miércoles 10 de junio, y se puede hacer desde la web de la USC, aquí.

a re-invención dos comúns

Nuestro nodo se titula “Os comúns nunca están rematados. Os territorios e cousas urbanas tampouco”, y esta es una pequeña introducción: O non-rematado é un dos principais inimigos da razón do estado e do mercado á hora de controlar e capitalizar o mundo físico. A partir da hipótese de que a dialéctica degradación-emerxencia pode ser unha fórmula plausible para comprender a xeración de exterioridade, faremos un percorrido polos territorios e cousas urbanas sen rematar máis presentes en Galicia, e pensaremos algúns dos chamados “feísmos” coma máquinas con múltiples atributos non estéticos que fomentan a infiltración da diferenza e dos comúns na vida contemporánea.


Comments are off for this post

MUNICIPALISMO DOS COMÚNS / ?Seminario da Universidade Invísibel? / 8-9 de mayo / Centro Universitario de Riazor (A Coruña)

El 8 y 9 de mayo participaremos en el ?seminario “MUNICIPALISMO DOS COMÚNS”, el regreso de la Universidade Invísibel para pensar los limites y problemáticas de la democracia radical en la ciudad contemporánea.

Nuestra intervención, titulada “El municipalismo también necesitará afueras. Dudas y posibilidades en la dialéctica degradación-emergencia”, consistirá en una introducción a la degradación urbana como exterioridad, es decir, como máquina urbanística que, además de limitaciones para el buen vivir, podría contener un cierto antídoto para las políticas de control estatal y para la operatividad de los sistemas de extracción capitalista.

La entrada es libre, simplemente se ruega confirmar asistencia aquí. Además, se ha abierto una campaña en Verkami para ayudar a financiar el evento (se puede colaborar desde aquí).

?????????

¡Muchas gracias y enhorabuena a la nueva generación que se hace cargo del necesario proyecto invisíbel!


1 comentario