Archivos de la categoría: [ 2013 ] BENIDORM
Sesión de ARQUITECTURA EN CORTO sobre BENIDORM / 07-07-2022 / Fundación Luis Seoane (A Coruña)
El próximo jueves 7 de julio, a las 19:00h en la Fundación Luis Seoane (A Coruña), participaremos en una sesión de Arquitectura en Corto en la que se proyectarán dos cortometrajes ambientados y dedicados a Benidorm: “Aliens” (Jiajie Yu Yan, 2017) y “Benidorm” (Diana Kunst y Bruno Galán, 2017).
Tras la proyección, participaremos en una conversación y debate abierto titulado “La cara más sostenible de Benidorm”, en el que hablaremos sobre algunas de las condiciones urbanas y urbanísticas que hacen tan singular a esta ciudad.
La entrada al encuentro es gratuita, pero es necesaria inscripción previa, aquí.
Sin comentarios
Sesión de ARQUITECTURA EN CORTO sobre BENIDORM (12-11-2019, Madrid)
El próximo martes 12 de noviembre participaremos en una sesión de Arquitectura en Corto en la que se proyectará “Aliens” (Jiajie Yu Yan, 2017), un corto ambientado y dedicado a Benidorm tras el que habrá un debate abierto, titulado “Benidorm, la ciudad que fascina en el extranjero”, en el que hablaremos sobre las singulares condiciones urbanas y urbanísticas de la ciudad.
El evento se desarrollará en Roca Madrid Gallery y la entrada es gratuita.
Inscripciones y más información aquí.
Actualización del post (16/11/2019):
>>> Fotografías de la sesión Aliens – Benidorm, la ciudad que fascina en el extranjero
>>> Audio de la sesión Aliens – Benidorm, la ciudad que fascina en el extranjero
Comments are off for this post
«#Benidorm» y «Benidorm: la mirada en las torres, la vida en el suelo» en ENSAYO Y ERROR BENIDORM (Editorial Barrett, 2019)
Hace unos días se publicó Ensayo y error Benidorm, un libro editado por la Editorial Barrett que recopila veinte pequeños textos y otros documentos sobre Benidorm. Veinte visiones que, desde diferentes perspectivas (la arquitectura, el urbanismo, el cine, la literatura, la música, la hostelería, el periodismo, la fotografía o el diseño), conforman una herramienta para ampliar, matizar o rebatir algunas de las ideas colectivas más o menos consensuales que dominan hoy en día el debate sobre esta ciudad tan singular.
Agradecemos a Manuel Burraco y a Zacarías Lara de la Editorial Barrett que hayan contado con nuestra participación en un libro que seguro que les dará alegrías. Dejamos por aquí algunas de las noticias que se publicaron sobre el libro:
- Benidorm: lujuria, análisis y leche fresca
Culturplaza | Lidia Caro | 27-04-2022 - Benidorm ya no quiere ser hortera
Yorokobu | Ximena Arnau | 27-08-2021 - Benidorm, la constelación del no-lugar
Mercurio | Pablo Bujalance | 13-10-2019 - Benidorm, la pionera urbe que se subestima en España pero fascina en el extranjero
El País | Sergio C. Fanjul | 14-08-2019 - Ensayo y error: una aproximación romántica a Benidorm
Alicante Plaza | Álvaro G. Devís | 09-07-2019 - Por qué odiamos y amamos Benidorm
El Salto | Luis Díaz García | 09-07-2019 - No es tan feo todo lo que reluce bajo el sol de Benidorm: razones para dejar de despreciarlo
eldiario.es | Francesc Miró | 08-07-2019 - No olvidemos que Benidorm es la mejor ciudad turística de España
Vice | Ana Iris Simón | 05-07-2019 - Benidorm, locura y pasada
El Mundo | Miquel Hernandis | 02-07-2019 - El lado ilustrado de Benidorm
Información | Cristina Martínez | 25-06-2019
Nuestra aportación consistió en dos pequeños documentos. Por una parte, el texto «#Benidorm», ya publicado anteriormente en Kulturtopías: imaginarios para las culturas comunitarias (Ayuntamiento de Zaragoza, 2018), y que no es más que una introducción al caso Benidorm desde la perspectiva cultural, en realidad, una recopilación de notas sobre la presentación «¿Laboratorio cultural? Benidorm» (Lugo, 2017).
Y por otra parte, tres imágenes tituladas «Benidorm: la mirada en las torres, la vida en el suelo», una serie de fragmentos de una cartografía realizada para la presentación «Turismo parece, ciudad es. Benidorm» (A Coruña, 2017) en donde se representan los espacios no residenciales del ensanche de la playa de Levante (un simple borrado directo de las torres y bloques sobre la fotografía oblicua del ámbito).
Compartimos a continuación las imágenes publicadas y el pequeño texto que las acompaña:
La imagen mediática de Benidorm es sin duda la de un conjunto desordenado de cientos de torres y bloques de apartamentos y hoteles junto a la playa. Sin embargo, además de estos espacios privados residenciales, la riqueza y singularidad urbana y urbanística de algunos de sus barrios, como el ensanche de la playa de Levante, se basa precisamente en la combinación de estas tipologías con otros elementos. Piezas imperceptibles desde la lógica del teleobjetivo (que tiende a invisibilizar la relevante separación entre los edificios y todo lo que ocurre a su alrededor) y que materializan tres grados de privacidad complementarios y de igual importancia en términos urbanos:
- Los espacios privados de uso colectivo. Principalmente espacios libres (superficies estanciales -verdes o pavimentadas-, piscinas y pistas deportivas), áreas de aparcamiento y otras edificaciones e instalaciones auxiliares. Todos estos elementos introducen la gran búsqueda moderna de lo colectivo en lo residencial, pero de una forma en la que, al ser siempre parte perceptivamente de la ciudad (por la permeabilidad de los cierres y las vistas desde los rascacielos), evitan los problemas de aislamiento voluntario del modo gueto de riqueza tan común en las nuevas periferias metropolitanas o en los núcleos turísticos del modelo resort cerrado.
- Los espacios privados de acceso público. Principalmente las bandejas comerciales y la ocupación de los famosos “retranqueos” que conforman los límites difusos y polifuncionales de las calles; otras edificaciones en las parcelas de uso terciario; y todo un conjunto de espacios libres que expanden y hacen red con los espacios de titularidad pública: desde parcelas abiertas de forma permanente o temporal por la situación de negocios en su interior, hasta complejos de plazas, pasos peatonales, galerías comerciales interiores y otros espacios libres que en ocasiones se configuran como auténticos simulacros de espacio público.
- Los espacios públicos. Sobre todo las calles, sus aceras y algún pequeño ensanchamiento, pero también lugares como la plaza de la Hispanidad, las calles peatonales que estructuran la conexión con el borde costero (las avenidas de Emilio Romero, Murcia y Mallorca), las peatonalizadas por acción directa (como un tramo de la calle Gerona) y el gran conjunto del paseo marítimo y la playa de Levante como centro urbano 24/7. Aunque el plan urbanístico que dio forma al barrio desde 1956 no reservó espacios para equipamientos ni zonas verdes (pues se consideró que el “esfuerzo” privado no podía ir más allá de la cesión de viales), la continuidad e intensidad de la actividad en sus calles, con plantas bajas porosas y diversas que crean un grano fino muy rico y un ambiente tipo bazar asiático, así como el complemento que implica la malla de vías peatonales, se convirtieron en uno de los grandes atractivos del barrio más allá de la centralidad que representa la línea costera y la lógica turística sol-y-playa.
La composición de un tejido urbano que combina la calle-corredor-bazar, la alta densidad residencial materializada en forma de rascacielos y los espacios colectivos interiores en cada unidad funcional (de una forma que implica además unas condiciones ambientales óptimas para cada uno de estos elementos) es quizás la gran aportación de Benidorm a la historia urbana.
Desde el campo del urbanismo hay dos cuestiones fundamentales a destacar. Por una parte, el hecho de que de alguna forma es un caso de legitimación del presente: a pocos lugares se va y se vuelve continuamente para experimentar voluntariamente los productos y formas urbanas de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. A parte de por las playas o el micro-clima, a Benidorm se va a vivir la ciudad. Una ciudad del presente a la que no le hace falta recurrir a la historia o a las piezas patrimoniales para ser atractiva.
Por otra parte, Benidorm también representa una cierta legitimación del propio urbanismo, desde dos perspectivas: a) porque en tiempos de gran cuestionamiento teórico, aquí se presenta como una herramienta útil e ilusionante que fue capaz de ensamblarse con otras racionalidades: una planificación urbanística pionera superpuso una cuadrícula y las formas tipológicas modernas sin borrar el orden agrícola del sustrato catastral preindustrial y ha sido capaz de acoger procesos informales y paralegales, en especial, la ocupación de los “retranqueos”, que han acabado teniendo una influencia fundamental en su urbanidad actual; y b) porque implica la recuperación de varias tipologías arquitectónicas a las que normalmente les cuesta no suponer un problema para la ciudad: la torre, el espacio colectivo y el espacio privado de acceso público como elementos que en una determinada combinación son capaces de producir una urbanidad singular y deseable haciendo máquina con lo público de una forma muy natural.
El ensanche de la playa de Levante es un ámbito donde las edificaciones en altura explican el cómo del tejido urbano, pero para poder explicar el qué, la potencia de su vitalidad y de sus condiciones ambientales, su urbanidad, es necesario bajar la mirada al complejo mundo que se desarrolla a los pies de los famosos rascacielos.
* Texto publicado en este blog en junio de 2019 y revisado en junio de 2022 para su publicación en la cuarta edición del libro Ensayo y error Benidorm.
«Turismo parece, ciudad es. Benidorm» (A Coruña, 2017) | Ergosfera
** La cartografía de donde provienen las imágenes publicadas fue realizada por Ergosfera en 2017 utilizando como base las imágenes oblicuas de Google Maps a través de Goolzoom (2015, aprox.).
*** Todos los materiales enlazados forman parte del proyecto Lo urbano y lo urbanístico, por Benidorm, un trabajo de investigación sobre la ciudad contemporánea a través del caso de Benidorm desarrollado intermitentemente por Ergosfera desde 2012.
Comments are off for this post
«Laboratorio cultural? Benidorm»
Conversa no CulturaLab da Primavera (USC) “Olladas arredor da cultura contemporánea”
Sábado 20 de maio / 18:20h / Casa do Saber, Lugo

El próximo sábado 20 continuaremos con el análisis de Benidorm a través de una conversación en el CulturaLab da Primavera, un curso dirigido por Fran Quiroga, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela como parte del Máster de Servizos Culturais, y titulado “Olladas arredor da cultura contemporánea”.
En ese contexto, nuestra aportación consistirá en una presentación titulada “Laboratorio cultural? Benidorm”, y tratará sobre los pequeños descubrimientos y dudas que nos están surgiendo durante el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la urbanidad y el urbanismo de Benidorm, ya que muchas de ellas se pueden encuadrar en el difuso ámbito de “lo cultural” y en el debate sobre su papel en la realidad material y funcional de la ciudad.
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
20 de mayo de 2017
Comments are off for this post
«Turismo parece, ciudad es. Benidorm»
Presentación en la FETSAC’17 – Trashumancias
Martes 4 de abril / 11:00h / ETSAC

El próximo martes, en la FETSAC’17, presentaremos el inicio de un trabajo de investigación sobre Benidorm al que llevamos mucho tiempo dándole vueltas, pero que aún no habíamos materializado en un formato compartible (sólo tres pequeños posts: uno de ellos con varios gifs sobre algunas primeras impresiones sobre la ciudad, una recopilación de textos y documentos de interés sobre el caso Benidorm, y un artículo mínimo y una fotografía de un lugar muy concreto, el descampado de la Partida Armanello, que hicimos como parte de otro proyecto).
La presentación se titulará “Turismo parece, ciudad es. Benidorm”, y en ella intentaremos exponer los valores urbanos de una ciudad espectacular que una buena parte de la opinión pública sólo es capaz de relacionar con elementos supuestamente negativos como el turismo masivo o los rascacielos a pie de playa.
A través del estudio de un ámbito muy significativo de la ciudad, tres piezas urbanas en el entorno de la playa de Levante (el ensanche, la propia playa y la Partida Armanello), introduciremos algunas de las grandes aportaciones urbanísticas de Benidorm (como la maravillosa combinación de la calle-corredor-bazar con la alta densidad de las tipologías en altura y las condiciones ambientales óptimas de los espacios públicos y privados), así como las interesantísimas dudas que introduce sobre algunos de los debates urbanísticos contemporáneos: como la inesperada aparición de identidad y reconocimiento colectivo, entre humanos y con el propio territorio urbano, a partir de conceptos con mala prensa como el turismo, lo genérico o lo masivo; o como la increíble vitalidad de sus calles derivada del equilibrio alcanzado entre una planificación urbanística pionera y procesos paralegales que han acabado teniendo una influencia fundamental en su urbanidad.
Producto genuino de lo mejor siglo XX (y amenazado por lo peor del XXI), si no existiera Benidorm, habría que inventarlo.
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
4 de abril de 2017
Comments are off for this post
«La degradación como ambiente de falta de competencia. El gran descampado de Benidorm»
Aportación para la revista Cactus Nº14
Pequeño texto y fotografía aportados para el número 14 de la revista Cactus, en el que hay una sección dedicada al 4º Festival UrbanBAT (Bilbao, 19-21 de noviembre). La revista se puede consultar al completo aquí y cuenta con colaboraciones de UrbanBAT, LaFábrika detodalavida, LaCol, Íñigo Varona y Atelier d’Architecture Autogérée.
El gran descampado de Benidorm.
Ergosfera, octubre de 2015
Vivir. Hogar a la intemperie de personas sin techo. Antiguas viviendas con huerta, ahora okupadas por nuevos inquilinos. Deshacerse de cosas. Vertedero disperso, escombreras de todo tipo de materiales (¿parte del proceso continuo de renovación hotelera?). Lugar de abandono y posterior reproducción de cerdos vietnamitas. Estar. Fiestas y reuniones juveniles. Sexo casual y/o clandestino (mucho). Lugar de paso de camino a las discotecas y afters de la avenida de la Comunitat Valenciana. Comunicar. Grafitis en las ruinas y bordes perimetrales. Naturaleza. Biodiversidad no planificada. Barranc de Lliriet. Riqueza formal de la micro-topografía. Economías. Mercadillo de miércoles y domingos (legal). Prostitución (alegal). Venta de drogas: cocaína y heroína (ilegal). Memoria. Trazas catastrales conservadas. Muros. Arquitecturas. Condones, calzoncillos, bragas, sujetadores, colchones, botellas, colillas.
La Partida Armanello o el gran descampado de Benidorm acoge lo que no tiene lugar ni en “la única que merecía ser habitada” de entre las ciudades construidas en el siglo XX. Está en contacto con la densidad y la continua actividad urbana, y sin embargo, es un ambiente sin competencia del mundo formal, un ecosistema prácticamente autogestionado por sus habitantes. Para lo bueno y para lo malo.
El abandono y la degradación son componentes fundamentales de esta forma de urbanidad. Las sospechas de corrupción y la paralización del infame plan urbanístico del magnate local de turno para su reconversión verde, son más contingentes, pero igual de consustanciales en términos prácticos. Es importante haber empezado a reconocer y valorar las alterotopías. Pero igual de importante es averiguar qué podemos hacer para mantener y reproducir cualidades urbanísticas tan maravillosas y necesarias como absolutamente contradictorias con la opinión pública y el sentido común.
* Pensamiento de Henri Lefebvre citado por José Miguel Iribas en “Aprendiendo de Benidorm” (Arquitectura Viva, Nº117).
Comments are off for this post
BENIDORM #2 / INFORMACIÓN
LIBROS:
– GAVIRIA, Mario; IRIBAS, José Miguel; SABBAH, Françoise; SANZ ARRANZ, Juan Ramón. Benidorm, ciudad nueva. Madrid: Editora Nacional, 1977.
– GAVIRIA, Mario; BERLÍN, Blanca. Benidorm. Benidorm: Ayuntamiento de Benidorm y Lunwerg Editores, 1990.
– JAÉN I URBAN, Gaspar (dir.). Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 1999, pp. 105-111.
– MVRDV. Costa Ibérica. Hacia la ciudad del ocio. Barcelona: Actar, 2000.
– CHINER VIVES, Juan-José (comis.). Benidorm, los orígenes de la ciudad vertical. Benidorm: Ayuntamiento de Benidorm, 2007.
– PÉREZ ARANDA, Francisco Ramón. Guía de rascacielos de Benidorm. Benidorm: Concejalía de Diseño e Imagen – Ayuntamiento de Benidorm, 2011.
– RUIZ-RIVAS, Tomás. Benidorm. Diario de un artista. Antimuseo, 2015.
– AJUNTAMENT DE BENIDORM. Benidorm en cifras 2016. Benidorm: Ajuntament de Benidorm, 2016.
– ARAMBURU, Nekane; MEDINA, Pedro (eds.). Ciutat de vacances. Valencia: Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Arts Santa Mònica y Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2019.
– VV. AA. Ensayo y (error) Benidorm. Sevilla: Editorial Barrett, 2019.
– CASES, Ricardo; GARCÍA LLOVET, Esther. Panorama. Zamudio: Ángel Álvarez, 2020.
ARTÍCULOS:
– IRIBAS, José Miguel. «Benidorm, manual de uso». Via arquitectura, Nº 1 (1997): pp. 66-73.
– BOHIGAS, Oriol; MARTORELL, Josep; MACKAY, David. «Paseo marítimo de Benidorm». Via arquitectura, Nº 2 (1998): pp. 66-71.
– FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. «Benidorm en positivo». El País, 03-08-2002.
– GÓMEZ-MORIANA, Rafael. «The Pursuit of Pleasure by the Most Efficient Available Means: The Urbanism of Benidorm, Spain». Onsite Review, Nº 14 (2005): pp. 16-19.
– IRIBAS, José Miguel. «Aprendiendo de Benidorm. Pedro Zaragoza, 1922-2008». Arquitectura Viva, Nº 117 (2008): p. 128.
– MAZÓN MARTÍNEZ, Tomás. «Benidorm. Un destino turístico de altura». Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, Nº 2 (2010): pp. 8-22.
– MAZÓN, Tomás; DELGADO, Elena; HURTADO, José Antonio. «El éxito de un destino turístico: El Benidorm de Mario Gaviria». Revista da Casa da Geografia de Sobral, Vol. 14, Nº 1 (2012): pp. 81-95.
– LLANERAS, Kiko. «Benidorm: el turismo antihipster». Jot Down, 02-09-2013.
– MESA DEL CASTILLO, Miguel. «Benidorm. Esplanades And Ordinary Urbanities». En: Almazán, Jorge (ed.). Post-Souvenir City: Mediterranean Urban Intensity and New Tourism Practices in Alicante. Japón: IKI – International Keio Institute for Architecture and Urbanism, 2014.
– TORRES NADAL, José María. «Objeto Benidorm». Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, Nº 6 (2016): pp. 9-15.
TRABAJOS ACADÉMICOS:
– HIGUERAS LÓPEZ, María Nieves. Benidorm, estudio de su modelo urbanístico. Proyecto Fin de Grado en Ingeniería de Edificación (Tutor: Ada García-Quismondo Cartes), Universidad de Alicante, 2012.
– MESA DEL CASTILLO CLAVEL, Miguel. «Benidorm. El urbanismo del bikini». En: Víctimas de un Mapa: Arquitectura y Resistencia en el Tiempo de la Cultura Flexible. Tesis Doctoral (Directores: Enrique Nieto Fernández y José Pérez de Lama Halcón), Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante, 2012, pp. 327-331.
EXPOSICIONES:
– Benidorm (1999-2003). Fotografías de Martin Parr. Sprengel Museum (Hannover), Brandenburgischen Kunstsammlungen (Cottbus) y Galerie Asbaek (Copenhague).
– Benidorm: los orígenes de la ciudad vertical (2006-2007). Comisario: Juan-José Chiner Vives. Aula de Cultura de la CAM (Benidorm).
– Benidorm, visión tangencial (2012). Fotografías de Isabel Carreño, Feliciano López Pastor, Begoña Martínez Pelegrín y Manuel Sonseca. Club Información (Alicante).
– Benidorm, visión tangencial (2012-2013). Fotografías de Isabel Carreño y Begoña Martínez Pelegrín. Vestíbulo de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Elche).
– Escenas de la vida radiactiva (2014). Fotografías de María Moldes. Sala de exposiciones Mistos (Alicante).
– Gran Benidorm (2016-2017). Collages fotográficos, dibujos, óleos y acuarelas de Oscar Tusquets. Museo Boca del Calvari (Benidorm), London Art Biennale (Londres), galería Ignacio de Lassaletta (Barcelona) y sala de exposiciones La Rambleta (Valencia).
– Benidorm en la fotografía de Simeón Nogueroles (2018-2019). Fotografías de Simeón Nogueroles. Museo Boca del Calvari y Biblioteca Municipal (Benidorm).
– La ciutat de l’arena daurada (2019). Fotografías de Jaume Fuster y poemas de Vicent Pons. Casa de Cultura de Pedreguer (Alicante).
– Benidorm 2020 (2020). Fotografías de Jaume Fuster. Espai d’Art Urbà Ponent (Benidorm).
– Benidorm dreams (2020). Fotografías de Roberto Alcaraz. Comisaria: Alicia Lamarca. Espai d’Art Urbà Ponent (Benidorm).
– Pasión desordenada (2021). Fotografías de Francisco Pérez Bayona (conocido popularmente como ‘Quico, el Fotógrafo’). Comisaria: Alicia Lamarca. Museo Boca del Calvari (Benidorm).
– El turista accidental (2021). Fotografías de Cristina de Middel, María Moldes y Martin Parr. Comisarios: Rafa Soria y David Trujillo. Museo Boca del Calvari (Benidorm).
– Palm Springs – Benidorm (2021). Fotografías de Robert Doisneau e Isabel Coixet. Comisaria: Anne Morin. Biblioteca Central de Cantabria (Santander).
OTROS MATERIALES:
– Benidormerías. Blog del periodista, escritor y geógrafo Juan Díaz Ortuño. De especial interés las series: «De Benidorm, un modelo de desarrollo urbano» (I-XVI), «De Benidorm en cifras» (I-IV) y «De la sitcom “Benidorm” (ITV-1, UK)… Ya tiene un estudio académico» (I-II).
– Cerrado por vacaciones. Capítulo del cómic Batman: El mundo (ECC Ediciones, 2021) ambientado en Benidorm con guión y dibujos de Paco Roca.
– HistoBenidorm. El blog de la Historia de Benidorm. Blog del profesor e historiador Francisco Amillo Alegre.
– Siempre Benidorm. Comunidad de Facebook. Recopilación fotográfica de Benidorm.
– Urbanismo en Benidorm durante el s.XX. Blog de las estudiantes Lorena Morillas Torres y Alejandra Guardiola Crespo (Universidad de Alicante).
DOCUMENTALES Y REPORTAJES:
– Benidorm en el NO-DO (1956-1978). Recopilación de todos los reportajes del NO-DO en los que se habla de Benidorm realizada por Paco Bou.
– Holanda del sol (2013). Documental dirigido por Daniel Abma y Florian Lampersberger.
– Tú a Mallorca y yo a Benidorm (2013). Reportaje en el programa España a ras de cielo de RTVE.
– El hombre que embotelló el sol (2016). Documental dirigido por Óscar Bernàcer.
– Benidorm, Benidorm (2017). Reportaje en el programa Ochéntame otra vez de RTVE.
– Benidorm: el paraíso de vacaciones para jubilados y británicos (2017). Reportaje en el programa Tanto X Ciento de DMAX.
– Benidorm: Ten Years on Holiday (2018). Documental dirigido por Derren Litten tras las diez temporadas de la serie británica Benidorm.
– Cómo se construyó Benidorm: la ciudad de los rascacielos (2018). Reportaje en el programa Observatorio de El Confidencial.
– Benidorm, the show must go on (2021). Reportaje en el programa Crónicas de RTVE.
PELÍCULAS, CORTOMETRAJES Y VIDEOCLIPS:
– Huevos de oro (1993). Película dirigida por Bigas Luna.
– Benidorm (1999). Película dirigida por Jaap van Eyck.
– Sun City (2013). Animación realizada por Rob Carter. [Excerpt 1] [Excerpt 2]
– Benidorm Dream – Koudlam (2014). Videoclip dirigido por Jamie Harley.
– Bikini (2014). Cortometraje dirigido por Óscar Bernàcer.
– Sueñan los androides (Androiden Träumen) (2014). Película dirigida por Ion de Sosa.
– Aliens (2016). Cortometraje dirigido por Jiajie Yu Yan.
– Benidorm mon amour (2016). Película dirigida por Santiago Pumarola.
– Benidorm (2017). Cortometraje dirigido por Diana Kunst y Bruno Galán.
– Benidorm (2017). Cortometraje dirigido por Raphaëlle Tinland.
– Motel Music Part II – Jimmy Whoo (2017). Videoclip dirigido por Johnny Hardstaff.
– Paradiso – Mueveloreina (2017). Videoclip dirigido por Mueveloreina.
– Benidorm 2017 (2018). Cortometraje dirigido por Claudia Costafreda.
– El mundo es tuyo (2018). Película dirigida por Romain Gavras.
– Nieva en Benidorm (2020). Película dirigida por Isabel Coixet.
– El Cover (2021). Película dirigida por Secun de la Rosa.
– Este verano y el resto (2021). Cortometraje dirigido por Daniel Toledo Saura.
Comments are off for this post
BENIDORM #1
* Fotografías tomadas por Ergosfera en agosto de 2012 en la zona de la playa de Levante o “New Benidorm”.
Comments are off for this post