Empty Coruña? / Curso de verán da UDC / 29 de agosto – 8 de setembro
Os próximos días participaremos en Empty Coruña?, un curso de verán da UDC dirixido por Plácido Lizancos, Estefanía Calo, Hans-Christian Rufer e Scott Lloyd. O curso é, en realidade, unha forma de comezar a facer público un proxecto de investigación máis amplo e moi ilusionante sobre o concepto e as diferentes materializacións dos “baleiros” urbanos relacionados coa crise inmobiliaria desde o caso da Coruña metropolitana.
A nosa participación no curso consistirá na coordinación, xunto a Alberto Rodríguez Barcón do Grupo de Estudos Territoriais, dos roteiros pola cidade do venres 31, e, xunto a Proxecto Cárcere, do obradoiro práctico do martes 4 sobre os procesos (o curso estrutúrase arredor de catro conceptos ou perspectivas: os produtos, as persoas, os procesos e as políticas). Sobre o tema dos estudos e a práctica urbana desde a perspectiva dos procesos, pódese consultar o vídeo da presentación que realizamos no curso Procesos habitados. As arquitecturas nas que vive o outro 90% (E.T.S. de Arquitectura, UDC, 2014): Procesos.
Como diciamos, este curso é un primeiro achegamento á cidade e á cidadanía dun proxecto que pronto terá máis presenza pública e ao que lle desexamos un longo percorrido. Deixamos por aquí un pequeno texto provisional (modo notas) para encadrar a nosa participación en Empty Coruña?:
–
–
–
Ergosfera, agosto de 2018
–
Desde o campo da investigación urbana na súa dimensión material, nos últimos anos foron xurdindo múltiples proxectos e estudos sobre as consecuencias da crise e a burbulla inmobiliaria española na cidade e o territorio contemporáneo. Os diferentes tipos de achegamentos á cuestión de “o que quedou” tras este proceso poderían compoñerse como unha especie de metodoloxía de traballo:
1) Que é o que quedou? Identificación e documentación das consecuencias materiais da crise que apareceron bruscamente no territorio: fragmentos de urbanización e edificación que, en termos consensuais, adóitanse cualificar como inútiles, inacabados ou abandonados. Elaboración de cartografías; formulación de taxonomías dos seus produtos máis xenéricos a nivel arquitectónico e urbanístico.
2) Que significa o que quedou? A partir da lectura crítica dese novo territorio desvelado e da identificación das causas e consecuencias do sucedido (xa moi coñecidas desde a perspectiva social), procédese á construción de múltiples relatos dos feitos, en termos explicativos e históricos, pero tamén e sobre todo, de encadre das posibilidades do presente. Informes académicos, profesionais e desde os movementos sociais en termos políticos e científicos; propostas artísticas que, desde moitos graos de profundidade, basculan entre a denuncia política e o traballo coa fascinante condición estética e conceptual destes espazos; produtos culturais de todo tipo e grao de accesibilidade.
3) Que facer co que quedou? Unha vez composta unha síntese destas materializacións e do contexto que delimita as posibilidades de intervención sobre elas (tanto a nivel particular como sistemático), aparecen as propostas. Normalmente, baixo a premisa que enmarca o famoso concepto de “espazo de oportunidade”. Xa sexa desde a honestidade da acción directa de orixe popular, a experimentalidade das intervencións híbridas cidadanía-institución, a xerga común do negocio inmobiliario, as posibilidades e limitacións da investigación académica, ou a problemática concepción que formulan a maioría das teorías contemporáneas arredor da rexeneración urbana: a mellora da cidade unicamente como introdución dunha idea moi pouco plural (aínda que aceptada consensualmente por todos os partidos políticos) de orde e de calidade. Seminarios e todo tipo de foros de debate; propostas populares, académicas, profesionais e institucionais; intervencións formais e informais.
A nosa intervención en Empty Coruña? pivotará constantemente entre estas tres perspectivas, pero sempre desde unha cuarta e complementaria centrada noutra simple pregunta: Como está a funcionar iso que quedou? Trataremos así de formular a análise das consecuencias da crise a partir dos acontecementos e procesos sociais aos que dan lugar moitos dos seus produtos urbanos xenéricos: os descampados, as ruínas, os solares e edificios sen usos formais e en toda unha gradación de situacións construtivas e de accesibilidade, as grandes infraestruturas non “integradas” na cidade desde a orde urbanística, os novos ecosistemas xerados polas transformacións territoriais xa realizadas, etc.
Por que non recoñecer que, lonxe de ser inútiles, algúns ou moitos destes produtos convertéronse en lugares, en espazos urbanos útiles en si mesmos, ás veces, case en equipamentos? E se priorizamos a valoración das súas cualidades desde o presente, en lugar de desde o futuro, que é o que representa identificalos como inacabados? A partir de que punto adquiren unha lexitimidade suficiente os seus usos informais, humanos e non-humanos, para xa non poder ser pensados como espazos abandonados? Como se podería soster unha política racional e selectiva de non actuación xunto co fomento de intervencións brandas que só abran máis posibilidades sociais en lugar de priorizar a lóxica da colmatación-consolidación?
Son moitos os investigadores aos que nos sumamos na hipótese de que «a cidade contemporánea non é máis fea cada día: é cada día máis rica» (Manuel de Solá-Morales, 2006). Engadimos simplemente a suxestión de que, no ámbito occidental integrado e en termos sociais, antropolóxicos e urbanísticos, é posible que moitos dos produtos materiais da crise estean a representar unha parte extraordinariamente relevante da riqueza do mundo contemporáneo.
–
–
–
Ergosfera, agosto de 2018
–
Desde el campo de la investigación urbana en su dimensión material, en los últimos años han ido surgiendo múltiples proyectos y estudios sobre las consecuencias de la crisis y la burbuja inmobiliaria española en la ciudad y el territorio contemporáneo. Los diferentes tipos de acercamientos a la cuestión de “lo que quedó” tras este proceso podrían componerse como una especie de metodología de trabajo:
1) ¿Qué es lo que quedó? Identificación y documentación de las consecuencias materiales de la crisis que aparecieron bruscamente en el territorio: fragmentos de urbanización y edificación que, en términos consensuales, se suelen calificar como inútiles, inacabados o abandonados. Elaboración de cartografías; formulación de taxonomías de sus productos más genéricos a nivel arquitectónico y urbanístico.
2) ¿Qué significa lo que quedó? A partir de la lectura crítica de ese nuevo territorio desvelado y de la identificación de las causas y consecuencias de lo sucedido (ya muy conocidas desde la perspectiva social), se procede a la construcción de múltiples relatos de los hechos, en términos explicativos e históricos, pero también y sobre todo, de encuadre de las posibilidades del presente. Informes académicos, profesionales y desde los movimientos sociales en términos políticos y científicos; propuestas artísticas que, desde muchos grados de profundidad, basculan entre la denuncia política y el trabajo con la fascinante condición estética y conceptual de estos espacios; productos culturales de todo tipo y grado de accesibilidad.
3) ¿Qué hacer con lo que quedó? Una vez compuesta una síntesis de estas materializaciones y del contexto que delimita las posibilidades de intervención sobre ellas (tanto a nivel particular como sistemático), aparecen las propuestas. Normalmente, bajo la premisa que enmarca el famoso concepto de “espacio de oportunidad”. Ya sea desde la honestidad de la acción directa de origen popular, la experimentalidad de las intervenciones híbridas ciudadanía-institución, la jerga común del negocio inmobiliario, las posibilidades y limitaciones de la investigación académica, o la problemática concepción que plantean la mayoría de las teorías contemporáneas en torno a la regeneración urbana: la mejora de la ciudad únicamente como introducción de una idea muy poco plural (aunque aceptada consensualmente por todos los partidos políticos) de orden y de calidad. Seminarios y todo tipo de foros de debate; propuestas populares, académicas, profesionales e institucionales; intervenciones formales e informales.
Nuestra intervención en Empty Coruña? pivotará constantemente entre estas tres perspectivas, pero siempre desde una cuarta y complementaria centrada en otra simple pregunta: ¿Cómo está funcionando eso que quedó? Trataremos así de plantear el análisis de las consecuencias de la crisis a partir de los acontecimientos y procesos sociales a los que dan lugar muchos de sus productos urbanos genéricos: los descampados, las ruinas, los solares y edificios sin usos formales y en toda una gradación de situaciones constructivas y de accesibilidad, las grandes infraestructuras no “integradas” en la ciudad desde el orden urbanístico, los nuevos ecosistemas generados por las transformaciones territoriales ya realizadas, etc.
¿Por qué no reconocer que, lejos de ser inútiles, algunos o muchos de estos productos se han convertido en lugares, en espacios urbanos útiles en sí mismos, a veces, casi en equipamientos? ¿Y si priorizamos la valoración de sus cualidades desde el presente, en lugar de desde el futuro, que es lo que representa identificarlos como inacabados? ¿A partir de qué punto adquieren una legitimidad suficiente sus usos informales, humanos y no-humanos, para ya no poder ser pensados como espacios abandonados? ¿Cómo se podría sostener una política racional y selectiva de no actuación junto con el fomento de intervenciones blandas que solo abran más posibilidades sociales en lugar de priorizar la lógica de la colmatación-consolidación?
Son muchos los investigadores a los que nos sumamos en la hipótesis de que «la ciudad contemporánea no es más fea cada día: es cada día más rica» (Manuel de Solá-Morales, 2006). Añadimos simplemente la sugerencia de que, en el ámbito occidental integrado y en términos sociales, antropológicos y urbanísticos, es posible que muchos de los productos materiales de la crisis estén representando una parte extraordinariamente relevante de la riqueza del mundo contemporáneo.
comments are off for this post