site

Archivos de la categoría:   ( Arquitecturas Colectivas )

XII Encuentro de Arquitecturas Colectivas
#AACC_MALLORCA
25 – 29 de septiembre de 2019

aacc_mallorca

Toda la información e inscripciones en la web de Arquitecturas Colectivas.


Comments are off for this post

ENCUENTROS PERIFÉRICOS EN SEPTIEMBRE

feira_imaxinaria_2015

FEIRA IMAXINARIA CONTEMPORÁNEA 2015
4-6 de septiembre
Alg-a Laboratório
Valadares, Vigo

arquitecturas_colectivas_2015

VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL ARQUITECTURAS COLECTIVAS
9-13 de septiembre
LaFábrika detodalavida
Los Santos de Maimona, Badajoz


Comments are off for this post

AACC BARCELONA 2014 / La ciudad no se vende, se vive / 6-13 JULIO 2014

desarrollo_aacc_bcn

RELATOGRAMAS DEL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

aacc_bcn_programa

PROGRAMA Y WEB

aacc_bcn_relatograma

RELATOGRAMAS DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL ENCUENTRO


Comments are off for this post

AACC BARCELONA 2014
LA CIUDAD NO SE VENDE, SE VIVE

aacc_bcn_2014

WEB / INFORMACIÓN


Comments are off for this post

Paseos por Valadares / AACC GALIZA 2013

construir

#difuso #rururbano #transgénico
(mientras no encontramos los conceptos necesarios para pensar estos territorios)

caminar

Miércoles 11, con Laura Benedicto Martínez y Diego Monroy Iglesias
Jueves 12, con Tecnoloxías Apropiadas y Ergosfera

producir

Más información sobre las propuestas relacionadas con el territorio de Valadares en:
Territorios Colectivos Valadares

rutas_aacc_valadares


Comments are off for this post

AACC GALIZA 2013 / CARTEL + PROGRAMA

Mañana empieza por fin AACC Galiza en Valadares!!!

cartaz_aaccgz


Todas las actividades son públicas y gratuitas (la inscripción era sólo necesaria para facilitar la organización y para dormir en las instalaciones gestionadas por el encuentro), así que anímense quienes puedan pasar por allí esos días que la cosa promete.

Toda la información necesaria en la web AACC Galiza, y aquí el programa completo:

programa_AACC


Comments are off for this post

Vida y milagros del Alg-a Lab en el Strip de Valadares / AACC GALIZA 2013

satelite_alg-a_lab

PROPUESTA DE ACTIVIDAD PARA EL ENCUENTRO AACC GALIZA 2013:

Dada la complementariedad con la propuesta de Tecnoloxías Apropiadas, “Benvida á RuRuRbania”, plantearemos un espacio de trabajo común en el que pensaremos sobre las cuestiones urbanas relacionadas con un posible “buen vivir” en los territorios difusos, rururbanos o transgénicos como Valadares.

En nuestro caso, nos centraremos en dos de estas cuestiones:

– Por una parte, en la capacidad de estos territorios para acoger funciones y procesos que otras áreas urbanas más centrales ya no pueden ofrecer, como el propio Alg-a Lab, la agricultura de subsistencia y pequeño comercio, o las propiedades comunales. Para ello, estudiaremos el caso del Alg-a Lab como parte de una máquina territorial conformada con su entorno más próximo, para la que intentaremos producir una narrativa en la que lo colectivo y el buen vivir sean los parámetros fundamentales.

– Y por otra, en el análisis crítico y propositivo de la carretera-calle de Valadares, una forma urbana compleja que conecta el Alg-a Lab con el resto de centralidades del Vigo metropolitano mientras funciona como strip territorial donde se concentra buena parte de la actividad pública de la parroquia. En este sentido, plantearemos posibles intervenciones para esta forma de urbanización difusa, ambiguamente materializada como carretera-travesía-calle, que representa una de las principales estructuras de urbanidad a escala parroquia, pero sobre la que la academia no parece tener aún una opinión formada. Para ello, pensaremos sobre los aspectos más prácticos de su condición lineal (aceras, arbolado, mobiliario, etc.), sus espacios públicos (estanciales) tangentes, los vacíos fundamentales que consideramos una parte activa del strip con el mismo estatus patrimonial que lo edificado, las áreas singulares que se podrían intensificar (cruces, paradas de bus, densificaciones puntuales, etc.), o las tipologías arquitectónicas que lo conforman según sus diferentes aportaciones a la urbanidad del strip.

Las actividades a realizar durante el encuentro serán paseos de reconocimiento del territorio y mesas de trabajo y debate sobre las cuestiones que nos vayan llamando la atención. Como decíamos, se realizarán en conjunto con la propuesta “Benvida á RuRuRbania”, y la documentación que se produzca, ya desde los días previos al encuentro, se irá recopilando en el blog TTCC Valadares.


1 comentario

VALADARES / AACC GALIZA 2013

vigo-cidade-difusa-DALDA


El territorio genérico donde se va a desarrollar este año el encuentro de AACC ha sido muchas veces definido como difuso, caótico, feo, ineficaz o inculto, una serie de adjetivos que, al explicitar la incomprensión ante lo desconocido como conclusión, sólo parecen confirmar su seguro interés, como cualquier otra realidad urbana despreciada de forma consensuada por las instituciones de control.

De todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre estos territorios (del noroeste peninsular, aunque con evidentes resonancias a fenómenos reproducidos globalmente), nos quedamos con el optimismo de los pocos investigadores que han intentado pensarlos como materializaciones de la urbanidad que merecen ser revisitadas antes de emitir juicios envalentonados y/o inmobiliarios: si el urbanista Juan Luis Dalda invitaba a entender el orden urbano y urbanístico de la complejidad de estos territorios, señalando la impertinencia de continuar con la estrategia evasiva de centrarse en su supuesta ruralidad, el geógrafo Álvaro Domingues introduce la metáfora de lo transgénico para elevar su categoría más allá del binomio clásico rural-urbano y permitir su imaginación como algo sencillamente nuevo, con problemas abordables a través de la crítica urbana y la acción ciudadana, pero desde luego, también con valores intensificables desde su condición de diferencia (formal y socioeconómica) respecto a lo que ya conocemos y no nos convence.

Valadares es pues una parte del territorio de centralidades dispersas del área urbana de Vigo. Una parroquia, compuesta a su vez por varios barrios, en la que las formas de vida y organización ciudadana, aún siendo plenamente urbanas, disponen de dos cualidades muy singulares: por una parte, la capacidad para mantener una agricultura de subsistencia y pequeño comercio directamente vinculada a las formas de urbanización, y por otra, una fuerte y arraigada red social basada en diferentes formas de comunidad (asociacionismo vecinal y cultural, comunidades de montes, banco de tiempo, etc.). Una parroquia que, en los términos optimistas que requiere la imaginación de un posible “buen vivir”, es un lugar en el que las categorías urbanísticas para autopensarse no han sido aún planteadas, ni por la academía y el resto de formas de organización del Estado-Mercado, ni por los agentes involucrados en su construcción y sostenimiento.

Con estas premisas, Valadares es un lugar en el que este encuentro puede introducir sus lógicas urbanas, colectivas y libres, como forma de apoyo y continuación de una relación iniciada ya hace años a través de una de las primeras materializaciones del proceso “Camiones, Contenedores y Colectivos” de la red AACC: el Alg-a Lab, un “laboratorio de experimentación cultural” en continua transformación que conforma la urbanidad de Valadares junto a strips multifuncionales con una condición ambigüa de carretera-travesía-calle (pero sin que nadie se haya planteado hasta ahora un nuevo estatus urbanístico para ellos), grandes equipamientos desplazados fuera de la ciudad central (hospital, universidad, etc.), polígonos industriales y parques tecnológicos donde se concentran las esperanzas del discurso pro-crisis, elementos de enorme valor social y territorial (una omnipresente red de cursos de agua, valles productivos, montes comunales, etc.), formas de urbanización no planificadas compuestas por extensiones de viviendas unifamiliares y otras tipologías no residenciales sobre el trazado original del parcelario de producción agrícola, y una creciente red de grandes infraestructuras de comunicación que cada pocos años distorsionan completamente el mapa de accesibilidades de la zona.

Un territorio, en definitiva, cuya capacidad para acoger elementos y programas que formas urbanas más centrales ya no pueden o quieren ofrecer, lo convierte en el mejor de los escenarios para componer la posibilidad de lo que quiera que sean las arquitecturas colectivas.


consorcio-zona-franca-vigo


AACC GALIZA 2013
VALADARES-VIGO / 11-14 DE SEPTIEMBRE

INSCRIPCIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL ENCUENTRO EN:
www.aaccgaliza.arquitecturascolectivas.net


3 comentarios

AACC GALIZA / VI Encuentro de Arquitecturas Colectivas / Valadares (Vigo) / 11-14 septiembre 2013

logo_AACC_Galiza

Web     Facebook     Twitter


Comments are off for this post

Campaña de crowdfunding para mejorar la herramienta ARQUITECTURASCOLECTIVAS.NET






Comments are off for this post

ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS: DE TODO, Y ADEMÁS, DEBATE… / Sevilla / 5-8 diciembre 2012

aacc_sevilla_cartel

AACC / SEVILLA 2012 / PROGRAMA

Aunque no es el objetivo principal del encuentro, seguro que es el mejor de los lugares para avanzar en el debate sobre lo(s) colectivo(s) que se viene produciendo en los últimos meses… Dejamos aquí una lista con algunas de las reflexiones que hemos encontrado sobre el tema y que, en conjunto, abordan la definición de las cuestiones centrales en las que se basaría la viabilización de las formas de trabajo que nos interesan a much@s.

Un tema que se puede resumir en cómo enfocar desde lo común una serie de cuestiones siempre interrelacionadas que nos afectan directamente:

– ¿Cómo mantener la capacidad crítica de nuestro trabajo en un contexto de creciente aceptación social e institucional (no económica, pero sí discursiva), con todos los peligros que ello conlleva en cuanto a las limitaciones (la mayoría de las veces autoimpuestas) que inducen las relaciones sistemáticas con las instituciones públicas o con agentes con intereses privados definidos?

– ¿Cómo posibilitar un cierto cambio de escala en nuestras intervenciones y propuestas, que aumente su capacidad de incisión en las dinámicas urbanas, y nos permita introducir lógicas críticas y horizontales también en procesos metropolitanos de mayor escala que la parcela vacía o el edificio abandonado (una cuestión que pasaría, entre otras cosas, por la creación de mecanismos de colectivización de las responsabilidades derivadas de nuestro trabajo)?

– ¿Cómo viabilizar la sostenibilidad económica de las personas que conformamos los colectivos, sin producir superestructuras formales (hacia el interior) o lobbies de presión unidireccionales (hacia el exterior) como único medio para impulsar mejoras globales en nuestras actividades profesionales? ¿Podemos inventar mecanismos colectivos, y con cierta estabilidad, de apropiación de ciertos capitales “flotantes”, como las subvenciones públicas, las becas o proyectos artísticos o universitarios, las líneas de actuación de fundaciones o instituciones profesionales, la microfinanciación ciudadana, los saraos tipo talleres, conferencias, etc.?

– ¿Cómo organizar la informalidad interna que caracteriza a nuestras estructuras de trabajo, incorporando conceptos como co-responsabilidad, generosidad o confianza mútua a infraestructuras flexibles que logren diluir la oposición individuo-colectivo, dándoles lugar en un proyecto común que no elimine sus cualidades propias?

– a – c – t – u – a – l – i – z – a – c – i – ó – n –

Colectivos de arquitectura: Otra sensibilidad urbana
prototyping.es / 12-01-2015 / Adolfo + osfa

Colectivos ¿oportunidad real o ficción deseada?
carloscamara.es / 15-02-2013 / Carlos Cámara + ophelia + valentina + Eliseu + Daniel + Stepienybarno + iñaki_paisaje transversal + L. Felipe Morcillo_Zuloark.org + Domenico Di Siena + Alfonso S. Uzábal

Colectivos de arquitectos
elpais.com / 07-02-2013 / Josep Maria Montaner + memoloamimismo

Urbanismo contracultural o un cambio de paradigma
laciudadviva.org / 04-02-2013 / Reyes Gallegos + S. de Molina + observer

– a – c – t – u – a – l – i – z – a – c – i – ó – n –

¿Matar al movimiento?
todoporlapraxis.es / 23-11-2012 / Todo por la praxis

Hacia una arquitectura (de los colectivos)
paisajetransversal.org / 13-11-2012 / Paisaje Transversal + domenico + Ricardo_AMASTE + Miguel + Todo por la praxis

Colectivos, Caducidad, Crisis
laciudadviva.org / 13-11-2012 / Santiago de Molina

Dedicarnos tiempo para pensarnos en común
colaborabora.org / 12-11-2012 / ColaBoraBora + Mónica + Amalio A. Rey + Paz Domínguez Ara + Luisma Núñez

Arquitectura Viva 145: Colectivos españoles
paisajetransversal.org / 11-11-2012 / Paisaje Transversal

Motus Colectivos
laciudadviva.org / 01-11-2012 / Manuel Tóchez

La gestión económica, el gran reto de las redes de trabajo
la-cajita.es / 31-10-2012 / Jorge (eGruyère) + Miguel Villegas + Manu + Ester + Jose Enrique + Marta (insultarte) + Lorenzo Barnó + Michael Moradiellos

Los nuevos modelos necesitan nuevas estructuras. El caso de la arquitectura española
nomada.blogs.com / 31-10-2012 / Juan Freire + domenico + teresa + José María + zamoraenverde + borja + sabrina gaudino + alberto + Ricardo_AMASTE

Creatividad Horizontal: Redes, Conectores y Plataformas
urbanohumano.org / 29-10-2012 / Domenico Di Siena + Miguel + nodosarquitectura + @rubendguez + xiao + @pacogonzalez + Juan Freire + Jorge + Ana + JT + Ricardo_AMASTE + n’UNDO

Revistas: Arquitectura Viva 145. Colectivos españoles
arquitextonica.net / 26-10-2012 / Miguel Villegas

Arquitectura Viva 145
pepinomartini.blogspot.com.es / 21-10-2012 / Pepe Martínez + Paisaje Transversal

Tras el tsunami de la crisis
elpais.com / 20-10-2012 / Anatxu Zabalbeascoa + urbarq_esmex + subliminal + dejadementirya + laurbana + luz_ + kukutxi + cuantocantautor + Nely García + pausol + ownplan + tuvieja + shazan_ + iosu

Arquitectura Viva / Arquitectura Muerta
ergosfera.org / 09-10-2012 / Ergosfera + Omar + ch + Jesús Etc + maria mallo + Una opinión

Arquitectura Viva Nº145. “Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas”
arquitecturaviva.com / octubre de 2012

Manifiestos de la inacción
btbwarchitecture.com / 26-07-2012 / Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste

Colectivos o equipos… Sobre las sutiles diferencias
arquitextonica.net / 02-07-2012 / Miguel Villegas + Lorenzo _ Stepienybarno + yoadministro.com + Andrés + Manu + Eva + Julen + Manuel + Carlos Cámara

Vídeo del streaming de Colectivos y más en Matadero Madrid
paisajetransversal.org / 21-03-2012

“Urbanismo social”, individuo y vanidad
laciudadviva.org / 20-12-2011 / Reyes Gallegos + SalParadise + Ramiro + israel pozos + Rafael Pizarro

La arquitectura: un interminable trabajo colectivo individual
laciudadviva.org / 27-06-2011 / Brijuni + Miguel Villegas + MADC + Stepienybarno + Juan Manuel Chacón Soto + Valeriano Cárdenas + jaime gracia + Mauro Gil-Fournier

Uno para todos y todos contra uno. Sobre los colectivos de arquitectura
arquitextonica.net / 29-03-2011 / Miguel Villegas + Ethel Baraona + PedroH + Daniel CCAD + Andrés + Stepienybarno + Daniel

La arquitectura de la red social
elpais.com / 20-03-2011 / Anatxu Zabalbeascoa


1 comentario

Arquitectura Viva / Arquitectura Muerta

arquitectura-viva-muerta

Una sensación profundamente extraña. Eso es lo que queda tras ver el nuevo número de la revista Arquitectura Viva dedicado a los “colectivos españoles”. Extraña, aunque muy cercana al sentimiento de derrota inesperada o, más bien, a la simple sospecha de que si estamos ahí es porque nuestro trabajo tiende a significar nada.

El cabreo que pillamos tras comprobar que nuestro mini-texto de presentación había sido modificado (pareciendo aún más absurdo que el original…), en realidad, era sólo una vía de escape para esa decepcionante sensación de vernos caricaturizados (junto a parte del resto de la generación perdida) bailando al son de Luis Fernández-Galiano, director del cotarro, y que ya en la editorial nos sitúa como una divertida y bienintencionada repetición de una fase vital más o menos genérica, pero que, por supuesto, él y su generación abandonaron ya en su momento por su incapacidad para compartir cartel con la racionalidad y las necesidades del occidente acomodado.

Así pues, tras la rápida ilusión de ver nuestro trabajo reflejado, aunque sea de forma testimonial, en un medio cultureta de primera división, la sensacion post-parto es francamente inquietante: ¿Qué significa que una revista conservadora dedique un número a un tema en el que cabemos junto a muchos de los grupos con los que nos identificamos? ¿Es, como se intenta reflejar, la constatación de un cambio imparable que un medio generalista ha sabido detectar y que, consecuentemente, incluye en el campo de lo posible? ¿O quiere decir, por el contrario, que de alguna forma nuestro trabajo se ha estabilizado y ya no representa ninguna posibilidad ilusionante para el porvenir?

Así de primeras, y con el mal cuerpo aún presente, algunas de las cuestiones que nos preocupan son:

1.- Por una parte, lo incómodo que resulta pensar en la importancia de los que no están, ya que muchas de las personas, colectivos o lo que sean, que más valoramos por lo críticos e inspiradores que se han mantenido hasta la fecha (como Recetas Urbanas, Hackitectura, Todo por la praxis, Straddle3, Arquitecturas Colectivas, n+1, pescadería20, La Ciudad Viva o Democracia) no aparecen en el “diccionario de colectivos” elaborado por la revista.

Y aunque éste no se planteara en ningún momento como un compendio absoluto, e incluso contara con nuestras sugerencias para conformar la lista (nosotros mismos podríamos haber mencionado todos estos nombres y no lo hicimos), por el motivo que sea los que se han quedado fuera son quizás los que mantienen un posicionamiento más abiertamente crítico con los sistemas de construcción del mundo dominantes en los foros de debate “cultural”, es decir, con la arquitectura de los arquitectos desvinculados por decreto divino de los procesos edificatorios asociados a la burbuja inmobiliaria, pero que funcionaron (como explica perfectamente Observer en “El príncipe arquitecto y la rana inmobiliaria”) como agentes ultranecesarios para su existencia, mientras eran sostenidos y representados en la esfera pública, por ejemplo, por revistas como Arquitectura Viva (basadas en la exaltación de las castas arquitectónicas ilustradas, el buenrrollismo neutral y confidente con el que paga, las infografías tipo Show de Truman con gente muerta de felicidad, o las fotos orgullosas de mostrar edificios sin personas como acompañamiento a textos aburridísimos que siempre pasaban por alto las causas y consecuencias de aquello que se pretendía analizar).

Un discurso que, por cierto, aún tiene una gran vigencia, sobre todo en el circuito Universidad – Medios de comunicación, y que se manifiesta de forma cada vez más delirante y bochornosa: por poner un ejemplo cercano y de actualidad, la ETSAC organiza esta semana las conferencias “La vivienda del Arquitecto en el borde del mar” (con Manuel Gallego, Arturo Franco Taboada y Iago Seara como maestros speakers), un tema de incalculable interés para el presente y que casi parece planteado como una performance didáctica sobre la pluralidad que permite la libertad de expresión. Sobre todo, si tenemos en cuenta que mientras sucede esto, a Joaquín Torres, el perfecto chivo expiatorio del sistema cultureta -y al que toda una generación de arquitectuchis le debe unas copas por fingir ser el malo de la película y sostener así su papel de buenos-) no se le invita ni a escribir en Arquitectura Viva ni a dar una conferencia en la ETSAC. Que alguien llame al camión.

Volviendo al asunto, sinceramente, no creemos que haya habido ninguna intencionalidad en esta selección, pero tampoco que se trate de una simple casualidad… Y estar en un sitio donde no aparecen representados muchos de los trabajos que más valoramos y nos han influido es una cuestión que nos hace dudar.

2.- Por otra parte, también resulta destacable lo que no está en la revista, que, desde una perspectiva más o menos “utilitaria” (que no tendría porque coincidir con los objetivos editoriales), serían el análisis de nuestros problemas y la representación de nuestras críticas directas hacia el común devenir de la profesión o hacia las formas de construcción de la ciudad, ambas cuestiones a las que quizás sí le vendría bien la cualidad mediática de la revista.

En este sentido, aunque la mayoría de los colectivos representados plantean en sus textos muchos de los intereses y posicionamientos críticos que compartimos (tanto respecto a las formas de trabajo, como a las ideas sobre los fenómenos urbanos o a la condición de ciudadanía), en general, y quizás por las perspectivas que manejan los artículos y la editorial que acompañan al “diccionario”, no se desprende ninguna sensación clara, ni de crítica hacia lo que hay, ni de preocupación por las limitaciones que encontramos en el día a día.

Y no se trata para nada de hablar sobre “la crisis” o de plantear la cuestión en términos de simplonas acusaciones intergeneracionales (como la empanada que se cocinó hace unos días Manuel Ocaña…), pero sí de enfocar nuestro trabajo con menos remilgos autocomplacientes y relatos neutralizadores (nosotros los primeros). Aunque sean cuestiones mencionadas, en ningún momento se profundiza en los problemas que nos afectan (como las dificultades a la hora de viabilizar la precariedad estructural pasado un tiempo determinado, o de canalizar los impulsos ciudadanos sin remitirnos a lo festivo como argumento principal), ni en las críticas radicales a los sistemas laborales dominantes en la profesión que, en realidad, conllevan cada una de nuestras decisiones organizativas.

Y aquí quizás entra de lleno la cuestión del medio de comunicación. Aunque lo hayamos intentado, ni los textos propios de los colectivos, ni desde luego los dos artículos que acompañan al “diccionario”, consiguen en conjunto eliminar el aura neutralizadora que impone el medio donde se inscriben. Cerramos la revista conociendo a una decena más de compis, autoafirmando los lugares comunes y poco más. Quizás más agradable en teoría, pero nada muy diferente respecto a los números dedicados a los Moneos o Fosters de turno.

3.- Y por último, tampoco es muy relajante pensar en quién dirige el asunto.

La imagen que acompaña a este post es la presentación de la exposición comisariada por Galiano para la Bienal de Venecia de este año. Un esperpento para publicitar “los méritos y logros de la arquitectura española reciente”, protagonizado por los de siempre (en este caso, Paredes-Pedrosa, Nieto-Sobejano, RCR, Mangado y Mansilla-Tuñón), pero aderezado esta vez con la compañía de decenas de estudiantes, ridiculizados a lo Guantánamo Bay, con la misión de explicarle a los visitantes las maravillosas maquetas de la arquitectura-de-la-buena made in spain, mientras, a modo persona-orquesta, hacen patente performativamente “el estado deplorable en el que se encuentra la profesión”.

Una imagen, contemporánea al nuevo número de Arquitectura Viva, que da bastante que pensar sobre las intenciones editoriales de la revista. Básicamente, porque en esta clase de composiones bizarras en las que se mueve Galiano, la verdad es que no nos gusta ningún papel: ni el de estudiante exclavizado-pero-disfrazado-de-exclavo a ver si cuela como metáfora, ni el de “crítico” satisfecho y ya sin motivos ni ganas de mojarse, ni el de arquitectuchi aburrido que nunca se pregunta porque está siempre ahí, ni el de pánfilo periodista que va a publicar directamente la nota de prensa repartida en el evento.

Volviendo a la revista (sobre el tema Bienal, queda todo claro con los análisis de n+1 al respecto: aquí, aquí y aquí), la editorial de Galiano no deja lugar a dudas: hemos venido a animar la fiesta en sus horas de bajón, y con un poco de suerte podemos acabar con nuestro culo decidiendo qué cantamañanas van a ir esta vez a Venecia y, sobre todo, cómo decoramos el asunto para parecer preocupadísimos por cada presente que se tercie.

En fin, aunque todo esto pueden ser cosas de pijos periféricos (quizás a los de provincias aún nos quedan grandes los saraos de la capital), la sospecha de que los 48 grupos representados estamos paralizándonos hasta el punto de poder ser capturados por la foto, está presente desde que cerramos la revista. Lo que no pudo “la crisis”, lo puede conseguir nuestra propia autorepresentación como parte de la arquitectura muerta. Aún hay mucho que inventar para no darle la razón a Galiano.

* A pesar de este ladrillo, no podemos más que agradecer a Lys Villalba el cariño dispensado en el trato durante estos meses.


10 comentarios

Encuentro de AACC (Arquitecturas Colectivas) / Sevilla / 5-6-7-8 de diciembre

aacc_cartel-fechas_0

Más información en Arquitecturas Colectivas y La Ciudad Viva.


Comments are off for this post

COMBOI A LA FRESCA. Encuentros Arquitecturas Colectivas. Valencia 2011

comboi-a-la-fresca


Comments are off for this post

ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS 2010 / 19-25 julio / Pasaia – Gipuzkoa

programa de mano 20100616 3

Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. Se reúne en Pasaia del 19 al 25 de Julio 2010 para intercambiar prácticas y compartir reflexiones y conocimientos con ciudadan@s interesad@s en las temáticas y actividades propuestas.

El Encuentro es también una oportunidad para experimentar prototipos de vivienda y equipamientos en el espacio público, así como el reciclaje de espacios en desuso, en este caso Ziriza, lugar central del encuentro.

/ PRESENTACIÓN / TALLERES / PROGRAMA / INSCRIPCIONES /


Comments are off for this post