Archivos de la categoría: [ 2008 ] EXPO-HABITARES
La ciudad al habla… ¿hay alguien ahí?
“PROBLEMAS” = “PROBLEMAS” No parece haber ningún motivo para entender que los “problemas” de la arquitectura-urbanismo no sean los mismos que los generales del ser humano. Si como dicen diversas teorías nos encontramos en algo parecido a una “era de la comunicación”, y con todas las reservas de desconocer hasta qué punto puede ser esto un panfleto turístico para nosotros mismos como sociedad, no parece sensato obviar la relevancia para la arquitectura de investigar las relaciones entre la ciudad, la comunicación, la opinión pública y la democracia, más allá del paradigma tecnológico que se plantea como “solución” definitiva.
En la actualidad, y sin la ayuda de los arquitectos-urbanistas, el espacio público ya se expresa continuamente, pero ¿acaso no podemos hacer más “plausible” este derecho ciudadano? Este documento parte de la hipótesis de que una de las acciones necesarias para ampliar la democracia y hacer de la ciudad un modelo de cohabitación más justo y problemático, más accesible y crítico, es poner en escena nuevos modelos de expresión ciudadana que ensanchen las posibilidades de creación de opinión pública en el ridiculizado campo del espacio público “real”.
>>> seguir leyendo… [.pdf]
>>> “La ciudad al habla… ¿hay alguien ahí?” es un texto escrito para el libro: Habitares. Las ciudades de los ciudadanos (Ed. Andar Quatro, Santiago de Compostela, 2008), donde fue publicado como contribución a la primera fase de un proyecto de investigación sobre los usos ciudadanos del espacio urbano, coordinado por Luciano G. Alfaya y Patricia Muñiz, y desarrollado por varios de nosotros y otros arquitectos e ingenieros entre octubre y noviembre de 2008.
Comments are off for this post
expoHABITARES / Textos distribuidos
> 20d30. EL RUSO. www.fotolog.com/20d30 [+]
> atmósfera. material del jardinero digital. CRISTINA DÍAZ MORENO + EFRÉN GARCÍA GRINDA. circo 121. [+]
> cómo se definen los problemas: el caso de las inmobiliarias en españa. ARMANDO FERNÁNDEZ STEINKO. cf+s 34. [+]
> (des)componer máquinas de última generación. entrevisita a josé pérez de lama. CATARQSIS. www.catarqsis.blogspot.com [+]
> desvelar lo público. JUAN HERREROS + ANTONI MUNTADAS. circo 123. [+]
> dinámicas de recetas urbanas. entrevisita a santiago cirugeda. CATARQSIS. www.catarqsis.blogspot.com [+]
> ecología de la metrópolis. algunas notas para un programa de investigación. EMMANUEL RODRÍGUEZ. archipiélago 62. [+]
> el copyleft en el ámbito de la edición. ENMANUEL RODRÍGUEZ (TRAFICANTES DE SUEÑOS). copyleft. manual de uso. [+]
> el copyleft explicado a los niños. para desmontar algunos equívocos. WU MING 1. il mucchio selvaggio 526. [+]
> el impasse ciudadanista. contribución a una crítica del ciudadanismo. ALAIN C. etcétera 23. [+]
> el tiempo de la metrópolis está terminado. WU MING 5. www.areaciega.net [+]
> glosario. BRUNO LATOUR. circo 125. [+]
> hardspace, softspace and the possibilities of open source architecture. USMAN HAQUE. www.haque.co.uk [+]
> investigaciones extradisciplinares. hacia una nueva crítica de las instituciones. BRIAN HOLMES. producción cultural y prácticas instituyentes. líneas de ruptura en la crítica institucional. [+]
> la belleza en el siglo xxi. IÑAQUI ÁBALOS. circo 128. [+]
> la evolución de las ciudades bajo el dominio de las finanzas. MIGUEL AMORÓS. www.caosmosis.acracia.net [+]
> la metrópoli y la llamada crisis de la política. la experiencia de esc. ATELIER OCCUPATO ESC. www.transform.eipcp.net [+]
> la participación social en el urbanismo, en los límites de la realidad. MIGUEL MARTÍNEZ LÓPEZ. cf+s 34. [+]
> las grietas de la cuidad capitalista. entrevista con david harvey. CAROLINA DEL OLMO + CÉSAR RENDUALES. archipiélago 62. [+]
> manual para uso de territorios sobredesarrollados. dualidades y acoplamientos. RIZOMA. archipiélago 62. [+]
> mapeando mad-madrid. introducción. ÁREACIEGA Y ANDAIRA SOC. COOP. MAD. madrid: ¿la suma de todos? globalización, territorio, desigualdad. [+]
> movimientos en la crisis. institucionalización autónoma, mitopoiesis y semiopolítica. ANTÓN FERNÁNDEZ DE ROTA. diagonal 78. [+]
> poco pan y mucho circo: el papel de los “macroeventos” en la ciudad capitalista. CAROLINA DEL OLMO. archipiélago 62. [+]
> recetas urbanas: la necesidad de inventarse la vivienda. SANTIAGO CIRUGEDA. zehar: revista de arteleku-ko aldizkaria 52. [+]
> tres tramas. EVA GARCÍA PÉREZ. urgente 7. [+]
> tríptico sobre la complejidad de la cultura popular. WU MING. archipiélago 77-78. [+]
> una casa para la multitud conectada. JOSÉ PÉREZ DE LAMA + PABLO SOTO. zehar: revista de arteleku-ko aldizkaria 52. [+]
> una refundación de las prácticas sociales. FÉLIX GUATTARI. plan sobre el planeta. capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. [+]
Comments are off for this post
HABITARES / LAS CIUDADES DE LOS CIUDADANOS
>>> Exposición HABITARES / LAS CIUDADES DE LOS CIUDADANOS
Tras la publicación de la primera edición del libro “Habitares. Las ciudades de los ciudadanos”, consecuencia de la primera fase de un proyecto de investigación, aún en proceso, coordinado por Luciano G. Alfaya y Patricia Muñiz, y desarrollado por varios de nosotros y otros arquitectos e ingenieros, desarrollamos el diseño y la construcción de la exposición del mismo título durante el II Foro Internacional Cidade, Territorio e Urbanismo, que se desarrolló en el Palacio de Congresos e Exposicions de Galicia, en Santiago de Compostela, los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2008.
El proyecto consistió en distorsionar las prioridades convencionales del concepto exposición hasta convertirlo en una instalación de estancia que simplemente ampliara las posibilidades de uso del anodino interior y de la entrada del palacio de congresos.
Básicamente se redujo el contenido del libro a fotografías, pero se duplicó su número y se dispusieron como fondo de una multitud de salas generadas a través de “paredes” formadas por vallas de obra transportables. Las estancias, a su vez, se acabaron de conformar con una gran cantidad de sofás, de segunda mano y alquilados, y varios somieres que funcionaron como puntos de distribución de conocimiento libre, ya que una buena parte del presupuesto se dedicó a fotocopiar textos y documentos con licencia libre relacionados con la ciudad y su transformación.
Además de Ergosfera, en el proyecto y en el proceso de montaje/desmontaje de la exposición “Habitares. Las ciudades de los ciudadanos” participaron Cristina Canto, Cipriano Chas, Alberto Cebral, Lara Lamas, Francesca Tiri, Manuel, Dani y Javi.
>>> Fotografías de Alberto Cebral
>>> Fotografías de Tono Mejuto / Ergosfera
3 comentarios