site

Hackatón – Ciudadanía Activa y Aprendizaje No Formal / 5, 6 y 7 de abril / IDYS – Instituto Do It Yourself (Madrid)

Hackaton_Vallecas


Esta semana participaremos en el #HackNoFormal organizado por el IDYS (Instituto Do It Yourself) en Vallecas (Madrid).

Nuestra pequeña aportación será una de las “píldoras de aprendizaje para el diseño colaborativo”, en concreto la de “negociación”, pero mucha atención al impresionante programa y lista de participantes del Hackatón.

La asistencia es libre y gratuita, solo hay que apuntarse aquí.

Introducción a la presentación de Ergosfera (06/04/2018):


Problemas, dudas y aprendizajes en torno
a los procesos de negociación urbana


Como aportación al debate sobre la “negociación” en el marco de los procesos de “diseño colaborativo” (la “píldora de aprendizaje” que desarrollaremos desde Ergosfera), introduciremos muy brevemente seis cuestiones problemáticas alrededor del concepto y la práctica de la negociación urbana.

Estos seis problemas serán definidos desde nuestra experiencia alrededor de la relación con y entre cuatro agentes urbanos principales: la ciudadanía en general, la sociedad organizada, las instituciones públicas y los medios de comunicación masivos.

La presentación será así una forma de compartir aprendizajes y dudas sobre las cuestiones que median y determinan los procesos de negociación entre comunidades, organizaciones e instituciones, a partir de preguntas como: ¿quién puede participar en la negociación?, ¿cómo se distribuyen los roles y la información de partida?, ¿quién marca la agenda y dirige el debate público? o ¿cómo se construyen los límites de la negociación desde lo social, la legislación y la política?

Las seis cuestiones problemáticas que se introducirán son las siguientes:

1) Los prejuicios y la desconfianza entre las partes enfrentadas en un conflicto.

2) El papel activo de la falta de información pública en el funcionamiento del sistema urbanístico-inmobiliario.

3) El secuestro de debates necesarios para asegurar la pluralidad informativa en la conformación de la opinión pública y los ataques mediáticos directos contra los procesos urbanos críticos.

4) La falta de reconocimiento interno y externo de los colectivos que comparten un deseo o que están afectados por un problema común.

5) La continua necesidad de trabajar con la difícil relación legalidad-legitimidad.

6) Los límites de los campos más abiertos a lo experimental, como el arte contemporáneo, el mundo cultural o las políticas post-15M que han llegado al poder en varias ciudades españolas.


comments are off for this post

Comments are closed.