Content
Ergosfera
Partidarios da cidade | Partidarios de la ciudad | City supporters
ORGANIZACIÓN
Partidarios da Cidade Sociedade Cooperativa Galega | 2016 - Actualidade
Ergosfera Asociación Cultural | 2014 - 2016
Ergosfera Asociación Universitaria de Estudantes de Arquitectura | 2006 - 2014
EQUIPO
Ergosfera está e estivo formada por:
Iago Carro Patiño (desde 2006), Ramón Fernández Sánchez (desde 2015), Ricardo Leonardo Rey (2006-2018), Pablo Pérez Golpe (2006-2018), Cristina Canto Domínguez (2008-2018), Borja Díaz Carro (2006-2014), Tono García Mejuto (2006-2014), Jorge Lamas Pérez (2008-2014), Alejandro Álvarez Blanco (2013-2014), Alba Fernández Arias (2006-2008), Susana Villares López (2006-2008), Nuria Fernández González (2006), Lucía Fernández Rodríguez (2006) e Olalla Señoráns Varela (2006).
E colaboraron connosco:
Daniel Castro Martínez (2009 e 2018), Natalia Veiga Galindo (2017), Liño Lema Tilve (2016-2017), Gustavo Cao Cancio (2015-2016), Rosendo González Núñez (2009-2010), Carlos Ors Roig (2009), Francesca Tiri (2009) e Lara Lamas Pérez (2008-2009).
PRESENTACIÓN (2018)
Ergosfera somos un grupo de arquitect@s (organizad@s como asociación universitaria desde 2006, como asociación cultural desde 2014 y como cooperativa de trabajo asociado desde 2016) que desarrollamos proyectos de investigación e intervención urbana desde A Coruña.
Aunque comenzamos organizando actividades divulgativas y realizando acciones urbanas directas, en la actualidad nuestro trabajo está centrado en el desarrollo de propuestas urbanísticas y estudios sobre las formas de uso y urbanización del territorio contemporáneo, tanto a través de la práctica profesional como de hipótesis teóricas, pero siempre desde una perspectiva crítica y compartiendo los resultados como conocimiento libre en busca de experimentación y debate. Para ello utilizamos cualquier oportunidad de trabajo que surge, ética y políticamente asumible, ya sea desde el campo del urbanismo, el arte, el activismo o la producción cultural.
Formamos parte de la red Arquitecturas Colectivas. Somos partidarios de la ciudad.
PRESENTACIÓN (2012)
Ergosfera somos un grupo de arquitect@s sin papeles que desarrollamos trabajos de acción-investigación desde A Coruña.
Aunque entre nuestras actividades se encuentran la organización de talleres, conferencias, debates, exposiciones o intervenciones directas en el espacio urbano, últimamente nuestro trabajo ha tomado la forma de micro-investigaciones críticas sobre los procesos que conforman la ciudad contemporánea: ¿Cómo se produce hoy la diferencia? Guantánamo y otros Territorios de Excepción, sobre la composición de las máquinas urbanísticas capaces de producir y sostener la diferencia radical; ¡Eu sí quero feísmo na miña paisaxe!, sobre las cualidades de unos territorios que, tras ser denostados como improductivos y feos, necesitan nuevos relatos y argumentos para mantener abierta su posibilidad; o Inditex / Ciudad / Capital, sobre las materializaciones del capitalismo a través del caso de Inditex en A Coruña metropolitana.
El posicionamiento crítico de estas prácticas-teorías se basa en nuestra condición de arquitect@s en un contexto en el que el Estado y el Mercado son instituciones irrisorias sin capacidad para pensar cuestiones como la diferencia, el deseo, la injusticia o la libertad. Respondiendo a banqueros, catedráticos, especuladores o concejales de seguridad ciudadana, casi nos vemos como terroristas urbanísticos. Respondiendo a Koolhaas, somos simplemente “partidarios” de la ciudad. Una actividad, por supuesto, por ahora no remunerada.
PRESENTACIÓN (2006)
Ergosfera es una asociación universitaria de estudiantes de arquitectura con los siguientes objetivos:
1.- Fomentar la relación bidireccional entre la ETSAC y la ciudad para posibilitar, tanto la implicación de los estudiantes en la realidad que nos rodea, como la apertura de nuevos foros de discusión donde los ciudadanos puedan acceder a información menos mediatizada acerca de las formas y medios de construcción contemporánea de su entorno.
2.- Generar el debate interno que consideramos necesario para la aparición en la ETSAC de un ambiente académico más ligado a la investigación que a los dogmas incuestionables, fomentando la inclusión en los sistemas docentes de actividades relacionadas con la experimentación como complemento a la adquisición de conocimientos.
3.- Manifestar nuestra disconformidad con las formas de construcción actual de las ciudades, para conseguir la apertura del campo de alternativas de demanda y conocimiento de los ciudadanos sobre la transformación de su entorno, por medio de la realización de acciones directas sobre la ciudad que impliquen el debate y la manipulación de los programas públicos establecidos.
4.- Reflexionar de forma crítica, escéptica y desprejuiciada sobre los temas urbanos y arquitectónicos de interés en el mundo contemporáneo, tanto desde el punto de vista disciplinar, como, y sobre todo, desde posiciones más cercanas a la realidad cotidiana, apostando por metodologías de proyecto basadas en la reflexión sobre la ciudad desde nuestra condición primera de ciudadanos.
5.- Acercar y abrir la ETSAC, y el mundo de la arquitectura en general, a otras realidades disciplinares de un modo estructural y sistemático, generando dinámicas de intercambio que superen las actuales micro-relaciones esporádicas y jerarquizadas, de forma que se ponga en primera línea de debate el rol profesional del arquitecto en el presente, se modifique la visión convencional y esclavizante que nos define únicamente como solucionadores de problemas, y se viabilice un cierto posicionamiento como productores de ámbitos potencialmente problemáticos para lo establecido.
6.- Evaluar los soportes legales y conceptuales que conforman de forma directa las actividades urbanas, estudiando sistemáticamente tanto la pertinencia de leyes y ordenanzas, como los usos alternativos y las actividades no regladas que transforman el espacio público, entendidas no simplemente desde una perspectiva romántica, sino como mecanismos de instrucción para la realización de intervenciones sobre la ciudad.
7.- Investigar sobre la conceptualización de una nueva estética más allá de los cánones homologados, basada, tanto en la cultura material contemporánea, inmersa cada vez más en el mundo sintético y digital, como en el desarrollo de estrategias sostenibles que sirvan de vía de salida cultural para una parte de los desechos que generan nuestros modos de vida y los sistemas productivos en los que se sustentan.