El nuevo C.S.O. (Comandancia de Obras), el Proxecto Cárcere y el Laboratorio Cidadán Co-Lab como infraestructuras/herramientas de producción social y cultural
Pequeño esquema* en torno a las polémicas y debates cruzados desarrollados este fin de semana alrededor del obradoiro del Co-Lab desarrollado en el Centro Ágora y las jornadas de apertura del nuevo Centro Social Okupado de la antigua Comandancia de Obras en la avenida do Metrosidero.
La cuestión fundamental y, por resumir, es que en este momento se están conformando, por lo menos, tres procesos cuyo objetivo es servir de plataforma para las prácticas sociales, políticas, culturales e incluso económicas que hasta el momento no cuentan con espacios o infraestructuras en A Coruña. La diferencia fundamental entre ellos, además de la fase del proceso en la que se encuentran, es el tipo de relación que plantean, en origen, entre la ciudadanía (movimientos y centros sociales, organizaciones, plataformas y colectivos ciudadanos, y personas a nivel individual) y la institución, básicamente el Concello da Coruña en este caso.
Como inicio de un debate evidentemente más complejo e interesante, simplemente queríamos aportar una visualización de estos tres procesos que permita su entendimiento dentro de un contexto urbano y político determinado y común. Un contexto en el que, en noviembre de 2016, lo poco que está claro es que hay un gobierno municipal al que la ciudadanía activa está obligada a forzar a desbordar sus límites y protocolos de funcionamiento convencionales.
Hablamos de tres procesos basados, con más y menos radicalidad, en conceptos compartidos como la apertura del conocimiento, la cultura libre, el antiautoritarismo, la autogestión, el feminismo, los comunes, etc. Sin más, cada uno con sus potencias, debates y problemáticas asociadas, forman en conjunto un ecosistema muy esperanzador para la producción social de la ciudad en los próximos tiempos.
* La imagen del esquema fue actualizada en enero de 2018, incluyendo el nombre del C.S.O. A Insumisa, que en noviembre de 2016 aún no había sido decidido. El documento original se puede consultar aquí.
4 comentarios
4 comentarios
A ese plano fáltalle, (nun universo paralelo se o considerades), o proceso do Laboratorio dos Comúns proposto na Coru por GZimaxinaria, que nun proceso mais profundo e con tempos mais lentos, xa existe, desborda ao Co-lab e atópase case no mesmo punto que proxecto cárcere, so que cun ben común mais inmaterial.
Aperta!
¿Qué mierda de debate es este? Todo de se queda entre el “movimiento activista” de la ciudad pero no llega a los ciudadanos, y sucede con todo lo que se va haciendo aquÃ. Se invierte en generar proyectos que se olvidan de la gente, de toda la gente, de generar una lÃnea abierta desde la señora del abrigo de bisón hasta el sin techo que está en San Andrés.
Cierto Sauko! es un esquema en construcción desde luego, también Ania apuntaba cosas importantes en el Facebook (sobre la necesidad de abrir el debate sobre el grosor, dirección, nuevos movimientos y trazado de las lÃneas negras…), asà que nada, habrá que ir haciendo versiones si vemos que nos sirve para pensar este momento y, por supuesto, superar la condición material como forma de selección de los procesos representados… abrazo!
Buenas yo, es cierto que la idea de “una lÃnea abierta desde la señora del abrigo de bisón hasta el sin techo que está en San Andrés” es brutal, y en ese sentido, los tres procesos representados manejan aspiraciones mucho más aperturistas que otras experiencias anteriores… ahora bien, tampoco parece el único objetivo a fijarse cuando no hay proceso o producto contemporáneo capaz de llegar al 100% de la población. Mezclar extremos o afinidades es posible, pero abarcar todo el espectro… Además, no sólo se trata de que estos proyectos “lleguen a los ciudadanos”, sino también de que las personas quieran hacer ciertos esfuerzos para acercarse y trabajar en común… Entre los tres procesos hay bastantes diferencias, pero todos tienen lÃmites muy reales para conectar con buena parte de la ciudadanÃa, asà que sÃ, hay mucho que pensar por ahÃ…