site

Marmolería-Casa en la N-VI (Outeiro de Rei, Lugo)

casa_taller_1

…como imaginar que esa grúa, que ahora sirve para mover grandes piezas de marmol, se compró a precio de saldo a alguna constructora en apuros. O pensar en el ambiente en el que a alguien se le ocurre que por fin es el momento de hacerse una nueva casa, un chalé, y que por qué no colocarla encima del negocio familiar. O en el primer cliente que entró por la puerta del taller pidiendo un aplacado como ese que tenéis ahí arriba… Incluso en la persona que comprará el edificio para montar una gran parrillada, un motel o un laboratorio del tunning. Por no hablar de los okupas que lo rehabilitarán para poner en marcha una comuna artesana…

…pero no tanto como imaginar las caras de terror de todos los que en algún momento tuvieron fe en la mezcla de usos. Que invocaron sin reparos la palabra hibridación o apilamiento programático. Que incluso llegaron a poner posters en la pared con constructivismos rusos u holandeses. En el fondo, hasta los más desencantados confían en que el urbanismo vendrá a salvarnos de la sinrazón. Y que si las carreteras-calle acogen el error es precisamente porque aún no son ciudad. Pero si no lo fueran, el pánico no cundiría. Si el miedo sigue ahí es porque todos sabemos reconocer la magia.

casa_taller_2

* Como aporte para seguir pensando la arquitectura transgénero

** Fotografías tomadas en abril de 2014. Situación de la marmolería-casa aquí.

marmoleria-casa_480

*** Actualización de febrero de 2015: Tras la publicación de este post hemos ido descubriendo y recopilando otros casos similares que parecen confirmar la condición tipológica del chalé-sobre-espacio-productivo, por lo que intentaremos ir ampliando este archivo para ver hasta qué punto merece una investigación más profunda.

Algunos de los nuevos casos encontrados hasta el momento en Galicia se encuentran aquí (Veiga, Teo), aquí (Dor, Camariñas), aquí (Xaras, Camariñas), aquí (Bormoio, Coristanco), aquí (Xerne, Cabana de Bergantiños), aquí (Valadares, Vigo), aquí (Outes) y aquí (Fraga, Bergondo).

Varios de estos casos los hemos conocido a través de dos artículos estrictamente críticos en los que se enfoca el tema como un problema vinculado al llamado “feísmo”, y que por lo tanto sólo puede ser pensado en términos de legalidad: “El nacimiento de una impactante tipología de vivienda industrial” (La Voz de Galicia, 06-03-11) y “Método para obter mellores vistas, sen facer máis alturas” (Galicia Confidencial, 31-01-15).



**** Por otra parte, también hay casos similares en otros lugares, como este en Zhuzhóu (China), de una escala incomparable, o estos otros recopilados en un post de Gizmodo.


3 comentarios

3 comentarios

  1. Anonymous May 4th, 2014 10:00

    …y remontándonos más atrás, qué dirían los nostálgicos de la ciudad medieval en donde negocio y vivienda se apilaban y el conjunto se enganchaba a las líneas de flujo.

    ——-
    (todo aporte es de agradecer)

  2. Paquito Moreno May 7th, 2014 12:53

    Vuestra admiración por el feísmo es casi tan enfermiza como la obsesión de muchos arquitectos por eliminarlo.
    Me encanta vuestro blog y los análisis que proponéis, pero me queda la duda de qué papel juega la arquitectura y el urbanismo en todo esto.
    La anarquía urbanística gallega produce situaciones interesantes y objetos dignos de estudio, pero no parece
    dejar mucho hueco para los profesionales…
    ¿o sí?
    ¿dónde?
    ¿cuál es vuestra propuesta?

  3. Ergosfera May 12th, 2014 18:54

    buenas,
    pues sí, está claro que ese es uno de los temas clave de la cuestión: ¿cuál es nuestro papel a partir del momento en el que el orden ya no es la única herramienta para producir condiciones urbanas deseables?

    No tenemos aún propuestas muy claras, pero sí estamos seguros de que existe ese lugar para la profesión, lo único que pasa es que ya no será el lugar donde los conflictos popular-académico se resuelvan en términos de feo-bonito… si pensamos por ejemplo en cualquier urbanización residencial tangente a las carreteras principales (lo más parecido a planificación que se ha dado en muchos kilómetros de carretera en Galicia), vemos que no han aportado casi nada a esa urbanidad tan gallega y tan global a la vez… y si hay otras arquitecturas que sí lo hacen, pues habrá que reconocerlo y pensar en leyes, planes y proyectos urbanos que lo tengan en cuenta…

    El trabajo que tenemos hecho hasta ahora (http://ergosfera.org/archivo/eu_si_quero_feismo_na_miña_paisaxe.html) es escaso y está poco estructurado, pero nos ha servido para detectar situaciones en las que cosas urbanas proscritas por la técnica y la cultura tienen cualidades reconocibles,

    Entendemos que éste es simplemente un paso previo necesario para poder distinguir lo accesorio de lo estructural: ¿es la estética lo más importante a la hora de hablar de los cierres con somieres, de las medianeras, o de este caso del chalé sobre el taller?

    Nosotros pensamos que no. Que a la hora de plantear futuros para este territorio desde la profesión, simplemente hay que tener en cuenta que siendo ya todo ciudad, ésta no tiene porque basarse en las normas consensuadas únicamente por una parte de los habitantes de 7 puntos de Galicia…

    Las leyes deben proponer futuros donde la intensificación del territorio no pase por su acoplamiento al mito suizo o al parisino. Y en las carreteras-calle, que es la ciudad más “territorial” que vivimos muchos, por lo que sea, no son las urbanizaciones ni los planes parciales quienes más están experimentando con las formas de vivir estos territorios, por lo que a la hora de pensar en leyes, es preciso partir de este punto…

    Aún así, somos conscientes de que una vez detectadas algunas de las cualidades de estos territorios, lo importante es qué hacer más allá de la recopilación de sus evidencias (Enrique Walker)… tras la fascinación, tienen que llegar las propuestas. Y tarde o temprano llegarán…

    En fin, hace poco escuchamos una frase de Ana Filgueiras que nos pareció brutal: “vemos paisaxe cando non sabemos ler territorios”… y leer territorios (y enseñar a leer territorios a cualquiera…) también puede considerarse un trabajo profesional, ¿no?