ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS: DE TODO, Y ADEMÁS, DEBATE… / Sevilla / 5-8 diciembre 2012
Aunque no es el objetivo principal del encuentro, seguro que es el mejor de los lugares para avanzar en el debate sobre lo(s) colectivo(s) que se viene produciendo en los últimos meses… Dejamos aquí una lista con algunas de las reflexiones que hemos encontrado sobre el tema y que, en conjunto, abordan la definición de las cuestiones centrales en las que se basaría la viabilización de las formas de trabajo que nos interesan a much@s.
Un tema que se puede resumir en cómo enfocar desde lo común una serie de cuestiones siempre interrelacionadas que nos afectan directamente:
– ¿Cómo mantener la capacidad crítica de nuestro trabajo en un contexto de creciente aceptación social e institucional (no económica, pero sí discursiva), con todos los peligros que ello conlleva en cuanto a las limitaciones (la mayoría de las veces autoimpuestas) que inducen las relaciones sistemáticas con las instituciones públicas o con agentes con intereses privados definidos?
– ¿Cómo posibilitar un cierto cambio de escala en nuestras intervenciones y propuestas, que aumente su capacidad de incisión en las dinámicas urbanas, y nos permita introducir lógicas críticas y horizontales también en procesos metropolitanos de mayor escala que la parcela vacía o el edificio abandonado (una cuestión que pasaría, entre otras cosas, por la creación de mecanismos de colectivización de las responsabilidades derivadas de nuestro trabajo)?
– ¿Cómo viabilizar la sostenibilidad económica de las personas que conformamos los colectivos, sin producir superestructuras formales (hacia el interior) o lobbies de presión unidireccionales (hacia el exterior) como único medio para impulsar mejoras globales en nuestras actividades profesionales? ¿Podemos inventar mecanismos colectivos, y con cierta estabilidad, de apropiación de ciertos capitales “flotantes”, como las subvenciones públicas, las becas o proyectos artísticos o universitarios, las líneas de actuación de fundaciones o instituciones profesionales, la microfinanciación ciudadana, los saraos tipo talleres, conferencias, etc.?
– ¿Cómo organizar la informalidad interna que caracteriza a nuestras estructuras de trabajo, incorporando conceptos como co-responsabilidad, generosidad o confianza mútua a infraestructuras flexibles que logren diluir la oposición individuo-colectivo, dándoles lugar en un proyecto común que no elimine sus cualidades propias?
Colectivos de arquitectura: Otra sensibilidad urbana
prototyping.es / 12-01-2015 / Adolfo + osfa
Colectivos ¿oportunidad real o ficción deseada?
carloscamara.es / 15-02-2013 / Carlos Cámara + ophelia + valentina + Eliseu + Daniel + Stepienybarno + iñaki_paisaje transversal + L. Felipe Morcillo_Zuloark.org + Domenico Di Siena + Alfonso S. Uzábal
Colectivos de arquitectos
elpais.com / 07-02-2013 / Josep Maria Montaner + memoloamimismo
Urbanismo contracultural o un cambio de paradigma
laciudadviva.org / 04-02-2013 / Reyes Gallegos + S. de Molina + observer
¿Matar al movimiento?
todoporlapraxis.es / 23-11-2012 / Todo por la praxis
Hacia una arquitectura (de los colectivos)
paisajetransversal.org / 13-11-2012 / Paisaje Transversal + domenico + Ricardo_AMASTE + Miguel + Todo por la praxis
Colectivos, Caducidad, Crisis
laciudadviva.org / 13-11-2012 / Santiago de Molina
Dedicarnos tiempo para pensarnos en común
colaborabora.org / 12-11-2012 / ColaBoraBora + Mónica + Amalio A. Rey + Paz Domínguez Ara + Luisma Núñez
Arquitectura Viva 145: Colectivos españoles
paisajetransversal.org / 11-11-2012 / Paisaje Transversal
Motus Colectivos
laciudadviva.org / 01-11-2012 / Manuel Tóchez
La gestión económica, el gran reto de las redes de trabajo
la-cajita.es / 31-10-2012 / Jorge (eGruyère) + Miguel Villegas + Manu + Ester + Jose Enrique + Marta (insultarte) + Lorenzo Barnó + Michael Moradiellos
Los nuevos modelos necesitan nuevas estructuras. El caso de la arquitectura española
nomada.blogs.com / 31-10-2012 / Juan Freire + domenico + teresa + José María + zamoraenverde + borja + sabrina gaudino + alberto + Ricardo_AMASTE
Creatividad Horizontal: Redes, Conectores y Plataformas
urbanohumano.org / 29-10-2012 / Domenico Di Siena + Miguel + nodosarquitectura + @rubendguez + xiao + @pacogonzalez + Juan Freire + Jorge + Ana + JT + Ricardo_AMASTE + n’UNDO
Revistas: Arquitectura Viva 145. Colectivos españoles
arquitextonica.net / 26-10-2012 / Miguel Villegas
Arquitectura Viva 145
pepinomartini.blogspot.com.es / 21-10-2012 / Pepe Martínez + Paisaje Transversal
Tras el tsunami de la crisis
elpais.com / 20-10-2012 / Anatxu Zabalbeascoa + urbarq_esmex + subliminal + dejadementirya + laurbana + luz_ + kukutxi + cuantocantautor + Nely García + pausol + ownplan + tuvieja + shazan_ + iosu
Arquitectura Viva / Arquitectura Muerta
ergosfera.org / 09-10-2012 / Ergosfera + Omar + ch + Jesús Etc + maria mallo + Una opinión
Arquitectura Viva Nº145. “Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas”
arquitecturaviva.com / octubre de 2012
Manifiestos de la inacción
btbwarchitecture.com / 26-07-2012 / Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Colectivos o equipos… Sobre las sutiles diferencias
arquitextonica.net / 02-07-2012 / Miguel Villegas + Lorenzo _ Stepienybarno + yoadministro.com + Andrés + Manu + Eva + Julen + Manuel + Carlos Cámara
Vídeo del streaming de Colectivos y más en Matadero Madrid
paisajetransversal.org / 21-03-2012
“Urbanismo social”, individuo y vanidad
laciudadviva.org / 20-12-2011 / Reyes Gallegos + SalParadise + Ramiro + israel pozos + Rafael Pizarro
La arquitectura: un interminable trabajo colectivo individual
laciudadviva.org / 27-06-2011 / Brijuni + Miguel Villegas + MADC + Stepienybarno + Juan Manuel Chacón Soto + Valeriano Cárdenas + jaime gracia + Mauro Gil-Fournier
Uno para todos y todos contra uno. Sobre los colectivos de arquitectura
arquitextonica.net / 29-03-2011 / Miguel Villegas + Ethel Baraona + PedroH + Daniel CCAD + Andrés + Stepienybarno + Daniel
La arquitectura de la red social
elpais.com / 20-03-2011 / Anatxu Zabalbeascoa
1 comentario
1 comentario
Interesante las propuestas. HabrÃa que debatir y ver como llevarlas a cabo.