site

< DEBAJO DEL PUENTE / 00 >

gif_debajo_del_puente

DEBAJO DEL PUENTE / FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE HABITAR E INTERVENIR EN LOS VIADUCTOS URBANOS

Aunque su existencia como tipología sea milenaria, los viaductos urbanos tuvieron que esperar hasta el siglo XX para extenderse de forma global y masiva por la mayoría de las ciudades del planeta.

Ya el siglo XXI, el catálogo de formas de interacción de estas infraestructuras con los territorios donde se insertan es suficientemente amplio como para: 1) conformar narrativas propias a través de las cuales pensar lo urbano; y 2) reclamar ideas no convencionales para la intervención sobre unos espacios donde la arquitectura cultural no tiene el monopolio de la producción de referencias.

La serie que se inicia con este post, DEBAJO DEL PUENTE, es una pequeña recopilación de algunas de las otras formas de intervenir y habitar esta tipología urbana, más allá del espacio de aparcamiento que venimos asumiendo como prioritario en A Coruña y en la mayoría de las ciudades españolas.

Los procesos de uso y transformación material del debajo del puente de los que trata este proyecto son algunos de los productos que venían incluidos en los planos de estas infraestructuras, aunque sus diseñadores no lo contemplaran; es decir, uno de esos temas que desde hace ya tiempo nos fascinan a los arquitectos: los hallazgos en lo ordinario, las posibilidades encubiertas de lo construido, el devenir autónomo de la ciudad, el uso de lo-no-pensado-para-ello, etc.

Ya sean más o menos aceptadas por el mundo académico o cultural, las intervenciones bajo viaductos de las que trata este trabajo se han valido de la condición común de lugares singulares y vacíos, de espacios cubiertos y normalmente de titularidad pública, para habitar y producir nuevas condiciones urbanas sobre una arquitectura no construida por arquitectos.

El trabajo se centrará, sobre todo, en aquellas intervenciones que asumen el tópico del lugar como espacio de oportunidad, y se insertan entendiendo que la arquitectura, dentro de un territorio ya 100% arquitectónico-pero-urbano, puede atender a cuestiones más relevantes que el discurso “recuperador” o el “funcionalista”, ambos, por cierto, aplicados ya en A Coruña, tanto a través del uso prioritario de los viaductos como aparcamiento, como de las últimas intervenciones de maquillaje a las que han sido sometidos algunos de estos espacios en la ciudad.

El doble objetivo de este proyecto es: 1) Analizar una tipología urbana en la que detectamos una gran potencialidad, para imaginar posibles intervenciones de transformación que comprendan los valores de urbanidad que ya aportan a la ciudad; y 2) Exponer el valor de los espacios urbanos abiertos y cubiertos, como lugares públicos relevantes, y el de las grandes infraestructuras, como fuentes de referencias para la construcción de nuevos espacios urbanos.

Iago Carro / Ergosfera



< 01 / 16-09-2011 > < I-5 COLONNADE MOUNTAIN BIKE SKILLS PARK >

< 02 / 06-10-2011 > < PONT DE LA GALIOTE >


2 comentarios

2 comentarios

  1. pescadería20 September 8th, 2011 12:57

    qué chulada. por fin entendemos el valor de aquello que nuestra sabias madres nos decían: ¡acabarás debajo de un puente!

  2. iago September 9th, 2011 03:11

    …para ir conociendo un poco las posibilidades; por si hay que hacer la mudanza; en realidad, es una investigación vital para la sección perdida de la generación perdida…