«COMÚNS URBANOS: A experiencia napolitana»
Conversa aberta, o venres 25 de maio ás 19:00h na Fundación Luis Seoane (A Coruña)
[SUSPENDIDO]
Actualización do 23 de maio de 2018:
Esta é a imaxe de hoxe no CSOA A Insumisa.
Agora mesmo non temos moito máis que dicir que isto:
Sen palabras. Unha vez máis, triunfou a senrazón e a inxustiza. O #CSOAInsumisa foi desaloxado. Suspendemos a nosa participación no acto do venres: sen "comúns urbanos" reais e presentes que defender, agora só pode ser entendido como un foro da vergoña. Que pena todo. pic.twitter.com/a6AMwXsKMo
— Ergosfera (@ergosfera_org) 23 de mayo de 2018
Por suposto, pedímosvos desculpas a Giuseppe, Marguerita e Ana, encantaríanos poder aprender e debater con vós. Noutra ocasión será!
Publicación do 21 de maio de 2018:

Este venres 25 de maio estaremos na Fundación Luis Seoane para participar na conversa aberta «Comúns urbanos: A experiencia napolitana» xunto a Giuseppe Micciarelli e Margherita D’Andrea (Nápoles) e Ana Méndez de Andés (Madrid).
Dada a singularidade do momento actual con respecto aos “comúns urbanos” na Coruña, é preciso remarcar que a nosa participación neste foro non implica de ningún xeito o apoio á estratexia do goberno municipal para encarar o seu conflito co CSOA A Insumisa. Entendemos que a vía aberta pola experiencia napolitana é tremendamente potente e ilusionante, mais non pode ser a única posibilidade para que estes bens comúns (como os centros sociais autoxestionados e/ou okupados) sexan sustentables no contexto actual das nosas cidades.
Cremos que é indispensable pensar este conflito cunha maior ambición política, é dicir, entendendo a necesidade de dar espazo a unha “ecoloxía de utopías” na cidade que acolla tamén a lexitimidade da diferenza radical, unha cuestión que podería traballarse a partir dunha sorte de “teoría da retagarda” capaz de reaccionar ante os procesos sociais existentes e non só segundo programas ou plans predefinidos. Interésannos estes dous conceptos, introducidos por Boaventura de Sousa Santos nunha entrevista publicada hai uns días, porque, en realidade, non veñen máis que a falar de búsquedas transversais a moitos dos pensamentos contemporáneos valorados por unha parte das veciñanzas que respetan ao partido que goberna a cidade e convoca o evento, mais tamen por boa parte da comunidade arredor do centro social okupado: desde Ramón Grosfoguel a Marina Garcés, desde Manuel Delgado a Yayo Herrero, desde David Fernández a Silvia Federici.
Sexa como sexa, esta conversa aberta servirá para coñecer a interesantísima “revolución xurídica dos bens comúns” que se está a experimentar en Nápoles nos últimos anos. Pola nosa banda, tentaremos introducir tamén as posibilidades do “distrito do común” formulado na proposta inicial de reorganización do municipio da Coruña en distritos, debater sobre as semellanzas e diferenzas entre o concepto de “comúns urbanos” e os nosos montes comunais en man común e, sobre todo, axudar a que se siga pensando colectivamente como evitar a senrazón e a inxustiza á que semella abocado o proceso social representado polo CSOA A Insumisa* na Coruña.
* Unha análise inicial da cuestión específica da Insumisa e do noso posicionamento ao respecto pódese consultar no artigo «CSOA A Insumisa: Actualidade, necesidade, continuidade» e na entrevista-conversa «A difícil relación entre o goberno da Marea Atlántica e o Centro Social Ocupado A Insumisa» (O Salto Galiza, 16/01/2018). Ademais, tamén se poden consultar as publicacións realizadas durante estes meses no Twitter coa etiqueta #CSOAInsumisa.
comments are off for this post
Hackatón – Ciudadanía Activa y Aprendizaje No Formal / 5, 6 y 7 de abril / IDYS – Instituto Do It Yourself (Madrid)
Esta semana participaremos en el #HackNoFormal organizado por el IDYS (Instituto Do It Yourself) en Vallecas (Madrid).
Nuestra pequeña aportación será una de las “píldoras de aprendizaje para el diseño colaborativo”, en concreto la de “negociación”, pero mucha atención al impresionante programa y lista de participantes del Hackatón.
La asistencia es libre y gratuita, solo hay que apuntarse aquí.
Introducción a la presentación de Ergosfera (06/04/2018):
a los procesos de negociación urbana
Como aportación al debate sobre la “negociación” en el marco de los procesos de “diseño colaborativo” (la “píldora de aprendizaje” que desarrollaremos desde Ergosfera), introduciremos muy brevemente seis cuestiones problemáticas alrededor del concepto y la práctica de la negociación urbana.
Estos seis problemas serán definidos desde nuestra experiencia alrededor de la relación con y entre cuatro agentes urbanos principales: la ciudadanía en general, la sociedad organizada, las instituciones públicas y los medios de comunicación masivos.
La presentación será así una forma de compartir aprendizajes y dudas sobre las cuestiones que median y determinan los procesos de negociación entre comunidades, organizaciones e instituciones, a partir de preguntas como: ¿quién puede participar en la negociación?, ¿cómo se distribuyen los roles y la información de partida?, ¿quién marca la agenda y dirige el debate público? o ¿cómo se construyen los límites de la negociación desde lo social, la legislación y la política?
Las seis cuestiones problemáticas que se introducirán son las siguientes:
1) Los prejuicios y la desconfianza entre las partes enfrentadas en un conflicto.
2) El papel activo de la falta de información pública en el funcionamiento del sistema urbanístico-inmobiliario.
3) El secuestro de debates necesarios para asegurar la pluralidad informativa en la conformación de la opinión pública y los ataques mediáticos directos contra los procesos urbanos críticos.
4) La falta de reconocimiento interno y externo de los colectivos que comparten un deseo o que están afectados por un problema común.
5) La continua necesidad de trabajar con la difícil relación legalidad-legitimidad.
6) Los límites de los campos más abiertos a lo experimental, como el arte contemporáneo, el mundo cultural o las políticas post-15M que han llegado al poder en varias ciudades españolas.
comments are off for this post
«A Coruña, fronte da ría. Propostas para o porto»
Xornada de debate + Exposición
Sábado 27 de xaneiro / Fórum Metropolitano

Organiza: [AA.OO*] ARQUITECTURAS OCASIONALES
Proyectos para los muelles / La Opinión A Coruña / 23-01-2018
comments are off for this post
CO URBANISMO NOS TALÓNS
Impulso dunha comunidade de aprendizaxe e práctica arredor dos territorios habitados da Coruña que o urbanismo vixente propón transformar
Co urbanismo nos talóns é un proxecto para impulsar unha comunidade de aprendizaxe e práctica arredor dos territorios habitados da Coruña que o urbanismo vixente propón transformar.
O núcleo desta comunidade serán as veciñanzas directamente afectadas pola presión urbanística do PXOM, é dicir, aquelas que nalgún momento poderían ser desprazadas dos seus lugares de residencia por habitar en edificacións que o planeamento vixente contempla eliminar ou transformar radicalmente.
Co urbanismo nos talóns aspira a ser a fase inicial dun proceso de máis longo percorrido e xa autónomo, se así o entenden oportuno as persoas participantes.
Nesta primeira fase está sendo desenvolvido por Ergosfera, como parte do programa de proxectos de innovación social para 2017 do Co-Lab, o Laboratorio Cidadán da Coruña impulsado pola Concellaría de Participación e Innovación Democrática do Concello da Coruña.
Na web do proxecto, aquí
ou no Twitter, coa etiqueta #CoUrbanismoNosTalóns
PRÓXIMOS EVENTOS:
2º ENCONTRO
Sábado 16 de decembro
17:00h
Centro Cívico Eirís
1º ENCONTRO
Venres 24 de novembro
19:15h
Centro Cívico A Silva
comments are off for this post
«Laboratorio cultural? Benidorm»
Conversa no CulturaLab da Primavera (USC) “Olladas arredor da cultura contemporánea”
Sábado 20 de maio / 18:20h / Casa do Saber, Lugo

El próximo sábado 20 continuaremos con el análisis de Benidorm a través de una conversación en el CulturaLab da Primavera, un curso dirigido por Fran Quiroga, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela como parte del Máster de Servizos Culturais, y titulado “Olladas arredor da cultura contemporánea”.
En ese contexto, nuestra aportación consistirá en una presentación titulada “Laboratorio cultural? Benidorm”, y tratará sobre los pequeños descubrimientos y dudas que nos están surgiendo durante el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la urbanidad y el urbanismo de Benidorm, ya que muchas de ellas se pueden encuadrar en el difuso ámbito de “lo cultural” y en el debate sobre su papel en la realidad material y funcional de la ciudad.
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
20 de mayo de 2017
comments are off for this post
«Dos descampados»
Presentación en #OUTsiders2017 “No hay centro para tanta periferia”
Sábado 6 de mayo / LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona)

Toda la información sobre el evento aquí.

Como aproximación al tema del festival, “No hay centro para tanta periferia”, la presentación de Ergosfera consistirá en una breve introducción a dos de los descampados que hemos analizado en los últimos años: uno en las Riberas del Guadaira en Sevilla (famoso gracias a una fotografía anónima en la que se veía una furgoneta de la Junta de Andalucía quemando documentos) y otro en la Partida Armanello en Benidorm (uno de los grandes planes parciales de la costa mediterránea paralizado desde hace décadas por las irregularidades del proceso urbanístico).
comments are off for this post
«Teoría da paisaxe. Xusto recoñecemento ou nova colonización?»
Presentación nas VI Xornadas de Urbanismo e Socioloxía “Somos paisaxe”
Xoves 27 de abril / Facultade de Socioloxía (UDC)


Este xoves 27 participaremos nas VI Xornadas de Urbanismo e Socioloxía “Somos paisaxe” cunha presentación titulada «Teoría da paisaxe. Xusto recoñecemento ou nova colonización?». A charla tratará de abordar ese concepto tan difuso (e tan mediático na actualidade) de “paisaxe” a partir dunha análise crítica desde a perspectiva do proxecto Eu si quero feísmo na miña paisaxe!, un traballo de investigación sobre o territorio galego que levamos varios anos desenvolvendo de xeito intermitente.
comments are off for this post
«Turismo parece, ciudad es. Benidorm»
Presentación en la FETSAC’17 – Trashumancias
Martes 4 de abril / 11:00h / ETSAC

El próximo martes, en la FETSAC’17, presentaremos el inicio de un trabajo de investigación sobre Benidorm al que llevamos mucho tiempo dándole vueltas, pero que aún no habíamos materializado en un formato compartible (sólo tres pequeños posts: uno de ellos con varios gifs sobre algunas primeras impresiones sobre la ciudad, una recopilación de textos y documentos de interés sobre el caso Benidorm, y un artículo mínimo y una fotografía de un lugar muy concreto, el descampado de la Partida Armanello, que hicimos como parte de otro proyecto).
La presentación se titulará “Turismo parece, ciudad es. Benidorm”, y en ella intentaremos exponer los valores urbanos de una ciudad espectacular que una buena parte de la opinión pública sólo es capaz de relacionar con elementos supuestamente negativos como el turismo masivo o los rascacielos a pie de playa.
A través del estudio de un ámbito muy significativo de la ciudad, tres piezas urbanas en el entorno de la playa de Levante (el ensanche, la propia playa y la Partida Armanello), introduciremos algunas de las grandes aportaciones urbanísticas de Benidorm (como la maravillosa combinación de la calle-corredor-bazar con la alta densidad de las tipologías en altura y las condiciones ambientales óptimas de los espacios públicos y privados), así como las interesantísimas dudas que introduce sobre algunos de los debates urbanísticos contemporáneos: como la inesperada aparición de identidad y reconocimiento colectivo, entre humanos y con el propio territorio urbano, a partir de conceptos con mala prensa como el turismo, lo genérico o lo masivo; o como la increíble vitalidad de sus calles derivada del equilibrio alcanzado entre una planificación urbanística pionera y procesos paralegales que han acabado teniendo una influencia fundamental en su urbanidad.
Producto genuino de lo mejor siglo XX (y amenazado por lo peor del XXI), si no existiera Benidorm, habría que inventarlo.
VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN
4 de abril de 2017
comments are off for this post
El nuevo C.S.O. (Comandancia de Obras), el Proxecto Cárcere y el Laboratorio Cidadán Co-Lab como infraestructuras/herramientas de producción social y cultural
Pequeño esquema* en torno a las polémicas y debates cruzados desarrollados este fin de semana alrededor del obradoiro del Co-Lab desarrollado en el Centro Ágora y las jornadas de apertura del nuevo Centro Social Okupado de la antigua Comandancia de Obras en la avenida do Metrosidero.
La cuestión fundamental y, por resumir, es que en este momento se están conformando, por lo menos, tres procesos cuyo objetivo es servir de plataforma para las prácticas sociales, políticas, culturales e incluso económicas que hasta el momento no cuentan con espacios o infraestructuras en A Coruña. La diferencia fundamental entre ellos, además de la fase del proceso en la que se encuentran, es el tipo de relación que plantean, en origen, entre la ciudadanía (movimientos y centros sociales, organizaciones, plataformas y colectivos ciudadanos, y personas a nivel individual) y la institución, básicamente el Concello da Coruña en este caso.
Como inicio de un debate evidentemente más complejo e interesante, simplemente queríamos aportar una visualización de estos tres procesos que permita su entendimiento dentro de un contexto urbano y político determinado y común. Un contexto en el que, en noviembre de 2016, lo poco que está claro es que hay un gobierno municipal al que la ciudadanía activa está obligada a forzar a desbordar sus límites y protocolos de funcionamiento convencionales.
Hablamos de tres procesos basados, con más y menos radicalidad, en conceptos compartidos como la apertura del conocimiento, la cultura libre, el antiautoritarismo, la autogestión, el feminismo, los comunes, etc. Sin más, cada uno con sus potencias, debates y problemáticas asociadas, forman en conjunto un ecosistema muy esperanzador para la producción social de la ciudad en los próximos tiempos.
* La imagen del esquema fue actualizada en enero de 2018, incluyendo el nombre del C.S.O. A Insumisa, que en noviembre de 2016 aún no había sido decidido. El documento original se puede consultar aquí.
4 comentarios
O QUE PODE UNHA LIÑA. COMÚNS, FEMINISMOS E RURALIDADES NAS ESTRADAS-RÚA GALEGAS / Sábado 26 de novembro / Friol > A Pereira – Carballo (Lugo)
O que pode unha liña.
Comúns, feminismos e ruralidades nas estradas-rúa galegas
Sesión do Programa de estudos en mancomún que consistirá nun roteiro comentado e debatido ao longo da estrada-rúa LU-934, entre Friol e A Pereira – Carballo (Lugo). Tratarase dun percorrido, de 6,5 km aproximadamente, no que iremos comentando, describindo e documentando os elementos desta forma de urbanización xenérica en Galicia vinculados cos tres eixos do programa de estudos: comúns, feminismos e ruralidades como perspectivas de análise coas que poder entender á urbanidade das estradas-rúa, os conflictos que xera, mais tamén as súas potencialidades como estructura principal da forma na que se declinou en Galicia a cidade difusa.
¿Como se viven e quen practica os bordos destas vías? ¿Qué formas arquitectónicas promoven máis e menos posibilidades de acontecementos urbanos? ¿Poden establecerse progresións lineais de máis a menos ruralidade a medida que avanzamos polas estradas-rúa? ¿Cal é o papel dos feminismos nunha forma urbana que parece dominada polo home-branco-sano-e-motorizado? ¿Baixo que formas aparecen os comúns nuns territorios onde o público e o privado se dilúen de diversos xeitos? ¿É o impuro, o que carece dunha orde planificada, un lugar máis proclive á recaptura popular?
Materiais de traballo para a sesión:
Deixamos a continuación varios materiais que poden ser de axuda para contextualizar o territorio onde se desenvolverá a sesión. Por unha banda, unha pequena selección de gráficos e imaxes sobre o ámbito:
– Pílulas de contexto demográfico, culturas materiais e sustancia arquitectónica na estrada-rúa LU-934 / Camiño a Sobrado dos Monxes / Avenida de Santiago
Ergosfera (2016)
Por outra banda, unha selección de cartografías do ámbito de estudo provintes do PXOM do Concello de Friol (un documento aprobado inicialmente en 2013, pero aínda non aprobado definitivamente) e do Visor de Información Xeográfica de Galicia. O primeiro documento, os planos de ordenación a escala 1/5000 é a mellor cartografía atopada, polo que se recomenda levalo impreso en tamaño A4 xa que pode ser de gran axuda para a ruta.
– Planos de Ordenación – E:1/5000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Ortofotografías do Voo Americano (1956-1957) – E:1/5000
Información Xeográfica de Galicia / Instituto de Estudos do Territorio – Xunta de Galicia
– Planos de Información – E: 1/2000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Planos de Ordenación e Xestión do Solo Urbano e Urbanizable – E:1/1000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Planos de Ordenación dos Núcleos Rurais – E:1/2000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Plano dos Usos do Solo – E:1/25000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Plano dos Montes Veciñais en Man Común – E:1/25000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
– Planeamento vixente (NSP, 1987) – E:1/4000
PXOM do Concello de Friol (2013) / Otea Planos y Proyectos, S.L.P. – Concello de Friol
E por último, información sobre o proxecto “Adaptación da LU-934 (Friol – Límite de provincia) ao plan de baixa IMD mellorada”, a última gran transformación da estrada-rúa inaugurada en xaneiro de 2015 (polo que as imaxes actuais de Google Street View, de agosto de 2012 e maio de 2014, non reflicten o estado actual do ámbito). É importante ter isto en conta porque nos permitirá avaliar directamente as lóxicas urbanísticas e políticas a través das cales se entenden e se formulan as intervencións sobre as estradas-rúa galegas na actualidade.
– Adaptación da LU-934 (Friol – Límite de provincia) ao plan de baixa IMD mellorada
* Estes materiais, sempre ao redor dos nosos temas de investigación xenéricos, son só a base sobre que esperamos construir o relato deste territorio a partir das perspectivas de análise propostas polo PEMAN: comúns, feminismos e ruralidades.
comments are off for this post
COUSA DE ELVIÑA / Documentación producida
—————————————————————————————-
Actualización / Agosto 2016
Todos os materiais producidos no proxecto Cousa de Elviña
están xa recompilados nesta web
—————————————————————————————-
Enlazamos a continuación os materiais producidos para o proxecto Cousa de Elviña (pódese consultar aquí un pequeno texto introductorio) e recordamos que os lugares e datas da exposición son as seguintes:
Pazo Municipal (María Pita)
do 4 ao 8 de xullo
Concellaría de Rexeneración Urbana e Dereito á Vivenda (Monte Alto)
do 11 ao 15 de xullo
Sede do Ministerio de Fomento na Coruña (Polígono de Elviña)
do 18 ao 22 de xullo
S.R.D.C. Tempo Novo (Elviña)
a partir do 26 de xullo
Pódese descargar o
DOCUMENTO COMPLETO en PDF (127 MB)
ou cada un dos paneis por separado en JPG ou PDF:
2 comentarios
Estudios previos e informe sobre el proceso participativo para la organización del municipio de A Coruña en distritos
Estos últimos meses hemos estado trabajando en una serie de materiales para pensar la organización del municipio de A Coruña en distritos. El trabajo, que se acaba de hacer público en forma de un documento y un mapa, sintetiza los estudios previos y el informe sobre el proceso participativo realizado entre septiembre y noviembre de 2015.
Pensar esta nueva división municipal es un proceso muy emocionante porque implica directamente la concurrencia de lo territorial y lo político como partes de un proyecto intencionado (pero sin el lastre de los intereses inmobiliarios que dominan la práctica urbanística), de ahí que, aún siendo un proyecto transversal del Ayuntamiento de A Coruña, esté dirigido por las concejalías de Participación e Innovación Democrática y Regeneración Urbana y Derecho a la Vivienda.
La realización de este informe supuso el descubrimiento de muchas condiciones urbanas y lugares de A Coruña que desconocíamos, pero, sobre todo, nos obligó a analizar un territorio a partir de una delimitación abstracta e irrelevante urbanísticamente (el municipio), una cuestión normalmente despreciada por lo que tiene de irracional, pero que en este caso permitió plantear la homogeneidad radical en términos de importancia y legitimidad de cada microfragmento del territorio analizado, es decir, mirar el hecho urbano obviando a priori toda gradación o cualificación referida a parámetros como centro-periferia, urbano-rural o consolidado-no consolidado.
Toda la información producida, bajo una licencia Creative Commons, se puede consultar y descargar libremente en la web del Ayuntamiento de A Coruña o en la de Ergosfera.
* Los contenidos del informe son los siguientes:
I.- INTRODUCIÓN
II.- ESTUDOS E ANÁLISES
1.- Estudo conceptual: os distritos como forma de organización municipal
2.- Estudo da lexislación relacionada coa organización municipal en distritos
3.- Estudo da organización municipal en distritos noutras cidades
4.- Análise do proceso participativo para organizar o municipio da Coruña en distritos
5.- Estudo doutras divisións históricas e actuais do municipio da Coruña
6.- Estudo dos barrios da Coruña como base para a organización municipal en distritos
III.- CONCLUSIÓNS
7.- Informe dos criterios adoptados e dos debates abertos como conclusión da primeira fase do proceso para organizar o municipio da Coruña en distritos
8.- Avance dos seguintes estudos previos á proposta de división municipal en distritos
IV.- ANEXOS
V.- ÍNDICES
** Se trata de un trabajo, sobre todo en lo referido al mapa de los barrios y otros ámbitos de identidad y reconocimiento colectivo, que se encuentra en una fase inicial y que, por lo tanto, contiene errores y olvidos de todo tipo. Para empezar, en el mapa de las 305 entidades aún quedarían varias sin señalar y delimitar, como Xuxán (entre As Cernadas y Galán), A Artística (entre Meicende y Nostián) o las Illas de San Pedro.
*** En este proyecto, Ergosfera han sido: Iago Carro, Ricardo Leonardo, Ramón Fernández, Cristina Canto y Pablo P. Golpe. Y hemos contado con la colaboración de: Gustavo Cao, Daniel R. Cao, Xosé Manuel S. Rei y toda la gente de las concejalías y servicios municipales implicados, en especial, Natalia Balseiro y Xoán Mosquera.
comments are off for this post
COUSA DE ELVIÑA / Xornada de actividades
Mércores 22 de xuño
S.R.D.C. Tempo Novo
Praza de Emilio Jaspe Deza
INSTALACIÓN:
Do 4 ao 8 de xullo
Pazo Municipal de María Pita
Do 11 ao 15 de xullo
Concellaría de Rexeneración Urbana e Dereito á Vivenda
Do 18 ao 22 de xullo
Oficinas do Ministerio de Fomento na Coruña
Máis información, na web de Expontáneas

Horarios da xornada de actividades en Elviña (asistencia libre e gratuita):
18:00h / ROTEIRO
polo ámbito de Elviña afectado polo plan parcial “Parque Ofimático” na procura de elementos valorables (ademais das vivendas habitadas): lugares, condicións, árbores, camiños, trazas catastrais, memorias, etc.
20:30h / PRESENTACIÓN
do traballo sobre as vivendas ameazadas de derribo e sobre os procesos de transformación urbana en Elviña (o material que será exposto posteriormente nos lugares seleccionados).
21:00h / DEBATE
coa veciñanza afectada sobre as posibles alternativas ó desaloxo e á destrución das vivendas formulada nos plans urbanísticos vixentes.
comments are off for this post
_el_descampado_
La actualidad del descampado
Noticias y comentarios recopilados por @ergosfera_org
como parte del proyecto Degradación-Exterioridad-Emergencia
_el_descampado_ es una cuenta de twitter en la que iremos recopilando una muestra significativa de tweets donde se haga alguna referencia al descampado. El objetivo de este trabajo es analizar y sintetizar, por una parte, las ideas que marcan su significado social como cosa urbana asociada a una serie de condiciones y valores, y, por otra, los usos que acoge y los ecosistemas humanos y no humanos para los que representa un hábitat más o menos sostenible en la actualidad. Se trata, por lo tanto, de una herramienta muy simple para complementar otros estudios sobre el descampado desde la bibliografía o el trabajo de campo. Estos son algunos ejemplos del tipo de materiales que iremos recopilando:
"Desde mi ventana mirando al descampado, flipando al ver un ejercito de 12 ratas comiendo basura y cazando palomas" https://t.co/KIfqwlB0ik
— el descampado (@el_descampado) febrero 5, 2016
"Empiezan a darme miedo los coches del descampado. Vienen, van, vuelven a venir y se meten en la oscuridad" https://t.co/o0tV4uq9DX
— el descampado (@el_descampado) febrero 4, 2016
"Ahora soy cani, recuerdas? Como mucho te llevo al McDonalds y luego a un descampado de botellón" https://t.co/uU0a9gahW1
— el descampado (@el_descampado) febrero 2, 2016
"Me embarre hasta el apellido por entrar a un descampado por dos pokemones de mierda" https://t.co/R9cazVh1j1
— el descampado (@el_descampado) 16 de agosto de 2016
"¿Habéis cazado ya a alguien del Tinder para follar en el Descampado?" https://t.co/z0O5Ba4TVm
— el descampado (@el_descampado) 7 de marzo de 2017
"Aparecen más de 1.000 pollitos abandonados en un descampado" https://t.co/lFNfcuZDUR
— el descampado (@el_descampado) 7 de marzo de 2017
"en todo descampado que se precie, entre latas de cerveza y condones, encontramos un zapato triste y desparejado" https://t.co/ViForAFJfC
— el descampado (@el_descampado) enero 31, 2016
"En el descampado de detrás de mi casa tan pronto te encuentras un sujetador o una sarten como una furgoneta" https://t.co/QwvvlX89JZ
— el descampado (@el_descampado) 12 de julio de 2016
"todo sigue ahí: el bar, la bollería, el descampado donde construimos una cabaña de cartón" https://t.co/NwnKUjl7Qj
— el descampado (@el_descampado) 7 de febrero de 2016
"estaban todos los bares cerrados y tuve que cagar en un descampado y me limpié con un calcetín" https://t.co/NSuzsZVr04
— el descampado (@el_descampado) enero 28, 2016
* Dejamos a continuación una recopilación de los documentos de interés que vamos descubriendo sobre la definición y el estudio del descampado:
– Breve elogio del descampado / Manuel Delgado (2015) > [El cor de les aparences]
– Civic ecology practices in the “waste grounds” network of Madrid / Mª Auxiliadora Gálvez (2015) > [storify.com]
– El descampat com a espai de joc. Algunes referències / Manuel Delgado (2015) > [El cor de les aparences]
– Descampados / Carabancheleando (2014) > [Diccionario de las Periferias]
– “La charca de la rana” / Lucía García (2013) > [Paseando por Madrid]
– Descampados / Javier Grijalbo (2012) > [Apuntes de Campo]
– Los descampados / Corazón Rural (2012) > [Jot Down]
– Los descampados de promisión de Lara Almarcegui / Julia Ramírez Blanco (2012) > [Quintana]
– Elogio y significado del descampado urbano: una propuesta de interpretación (a propósito de Stalker) / Javier Ruiz Sánchez y Pablo Mª García Llamas (2011) > [Actas Icono14]
– Good bless empty plots / Alabados sean los descampados / Federico Climent (2011) > [Architectures]
– Oda al ‘descampao’ / Eduardo Verdú (2007) > [El País]
– Demoliciones, huertas urbanas, descampados / Lara Almarcegui (2006) > [Boletín CF+S]
– El temor oficial al descampado urbano / Jorge Luis Marzo (2006) > [soymenos]
– Descampados/Áreas de impunidad / Ábalos & Herreros (2002) > [Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos)]
– Terrain vague / Ignasi de Solà-Morales (1995) > [Territorios]
comments are off for this post
«La degradación como ambiente de falta de competencia. El gran descampado de Benidorm»
Aportación para la revista Cactus Nº14
Pequeño texto y fotografía aportados para el número 14 de la revista Cactus, en el que hay una sección dedicada al 4º Festival UrbanBAT (Bilbao, 19-21 de noviembre). La revista se puede consultar al completo aquí y cuenta con colaboraciones de UrbanBAT, LaFábrika detodalavida, LaCol, Íñigo Varona y Atelier d’Architecture Autogérée.
El gran descampado de Benidorm.
Ergosfera, octubre de 2015
Vivir. Hogar a la intemperie de personas sin techo. Antiguas viviendas con huerta, ahora okupadas por nuevos inquilinos. Deshacerse de cosas. Vertedero disperso, escombreras de todo tipo de materiales (¿parte del proceso continuo de renovación hotelera?). Lugar de abandono y posterior reproducción de cerdos vietnamitas. Estar. Fiestas y reuniones juveniles. Sexo casual y/o clandestino (mucho). Lugar de paso de camino a las discotecas y afters de la avenida de la Comunitat Valenciana. Comunicar. Grafitis en las ruinas y bordes perimetrales. Naturaleza. Biodiversidad no planificada. Barranc de Lliriet. Riqueza formal de la micro-topografía. Economías. Mercadillo de miércoles y domingos (legal). Prostitución (alegal). Venta de drogas: cocaína y heroína (ilegal). Memoria. Trazas catastrales conservadas. Muros. Arquitecturas. Condones, calzoncillos, bragas, sujetadores, colchones, botellas, colillas.
La Partida Armanello o el gran descampado de Benidorm acoge lo que no tiene lugar ni en “la única que merecía ser habitada” de entre las ciudades construidas en el siglo XX. Está en contacto con la densidad y la continua actividad urbana, y sin embargo, es un ambiente sin competencia del mundo formal, un ecosistema prácticamente autogestionado por sus habitantes. Para lo bueno y para lo malo.
El abandono y la degradación son componentes fundamentales de esta forma de urbanidad. Las sospechas de corrupción y la paralización del infame plan urbanístico del magnate local de turno para su reconversión verde, son más contingentes, pero igual de consustanciales en términos prácticos. Es importante haber empezado a reconocer y valorar las alterotopías. Pero igual de importante es averiguar qué podemos hacer para mantener y reproducir cualidades urbanísticas tan maravillosas y necesarias como absolutamente contradictorias con la opinión pública y el sentido común.
* Pensamiento de Henri Lefebvre citado por José Miguel Iribas en “Aprendiendo de Benidorm” (Arquitectura Viva, Nº117).
comments are off for this post
#ALTEROTOPIAK / 4º FESTIVAL URBANBAT / 19-21 de noviembre de 2015, Bilbao

A mediados de noviembre participaremos en el 4º festival URBANBAT, organizado por Zaramari y ColaBoraBora, con una presentación del trabajo DEGRADACIÓN-EXTERIORIDAD-EMERGENCIA centrada en el concepto objeto del encuentro, las alterotopías.
Además, también participaremos en una interesantísima sesión de trabajo con los organizadores de Atxake (un evento cultural desarrollado por comerciantes y hosteleros de Marzana – Aretxaga – San Francisco) sobre cómo evitar la gentrificación de la zona de la calle Aretxaga en Bilbao La Vieja, el barrio antiguo de Bilbao que, como muestran estas dos significativas noticias (aquí y aquí), está inmerso en el clásico proceso de reconversión de áreas urbanas anteriormente consideradas degradadas, empezando a recibir nuevos apodos como “distrito arty” o “el Malasaña del norte” que, hoy por hoy, ya sabemos lo que significan, la integración en las lógicas de sentido que dan acceso a los flujos del capitalismo global, y que, por supuesto, los compas de Left Hand Rotation ya estudiaron hace unos años.
Toda la información sobre el resto de ponencias y mesas de trabajo (en las que participará la gente de LaFábrika detodalavida, LaCol, Ethel Baraona y Atelier d’Architecture Autogérée) se puede consultar en la web de URBANBAT.
Dejamos por aquí el texto introductorio a nuestra presentación:
Hasta el instante antes de la alterotopía.
La máquina urbanística Degradación-Exterioridad-Emergencia.
¿Quién diseñó el mecanismo de producción de solares vacíos de Sevilla antes de que Recetas Urbanas imaginara su uso temporal? ¿quién diseñó el estado de abandono del descampado donde jugábamos de niños o de la casa donde hoy está el centro social okupado que frecuentamos? ¿quién diseñó la situación urbana del solar del polideportivo de La Latina hasta el momento en el que comenzó el proceso vecinal del Campo de la Cebada? ¿quién diseñó el ambiente degradado de los barrios en proceso de gentrificación que los hace tan atractivos para la “clase creativa” o los “trabajadores del conocimiento”?
Si aceptamos la hipótesis de que el mundo deriva hacia el dominio de la interioridad (al orden urbano, el control estatal o imperial, la sociedad global o el capitalismo mundial integrado), sólo una pregunta merece ser respondida por la teoría urbanística: ¿se puede diseñar la exterioridad?, o lo que es lo mismo para el caso que nos ocupa, ¿se pueden fomentar, proyectar o patrimonializar los estados previos a la emergencia de las alterotopías?
comments are off for this post
CHALÉS-SOBRE-ESPACIOS-PRODUCTIVOS, aportación para Bartlebooth 4: “Las virtudes”

Ya está publicado el cuarto número de Bartlebooth: “Las virtudes”, un auténtico librazo en el que colaboramos con un pequeño avance de un trabajo sobre una nueva tipología arquitectónica que habita en las carreteras-calle gallegas: los chalés sobre espacios productivos.
* Se puede descargar la versión original y en color del documento aquí: [PDF/21MB].
** Todo esto proviene del post: Marmolería-Casa en la N-VI (Outeiro de Rei, Lugo).
comments are off for this post
TALLER DE CARTOGRAFÍA en el II Encontro Cidadanía e Educomunicación: “Das Representacións ás Participacións” (Santiago de Compostela, 7-9 de octubre)
La semana que viene, del 7 al 9 de octubre, participaremos en el II Encontro Cidadanía e Educomunicación: “Das Representacións ás Participacións”, organizado por CIDEC, un proyecto de investigación sobre la representación mediática de los grupos sociales vulnerables, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.
Tras un primer encuentro centrado en el papel de los medios de comunicación en la representación de varios grupos de atención social prioritaria (mujeres, niños y jóvenes, migrantes y personas con diversidad funcional), en esta segunda edición se expondrán ideas y experiencias para aumentar sus posibilidades de comunicación y participación en la gestión de lo común.

Nuestra participación en el evento consistirá en un taller práctico de cartografía crítica, ciudadana o colaborativa (centrado en su papel como herramienta de comunicación social), y en la intervención en una de las mesas de debate junto a otros investigadores y miembros de organizaciones de apoyo a los grupos de atención social prioritaria.
La asistencia es libre y gratuita para las sesiones de debate y previa inscripción para el taller de cartografía.
Materiales de referencia para el taller:
> Manual de mapeo colectivo (Iconoclasistas, 2013), un gran trabajo de síntesis de la experiencia de este equipo argentino que lleva años realizando mapeos colectivos y compartiendo bajo licencias libres el intrumental creado y el conocimiento acumulado.
> “Mapas de cultura”, una serie de artículos de Xermán Hermida en Cultura Galega, entre los que destacamos estos tres porque recopilan una gran cantidad de experiencias de mapeo realizadas en Galicia en la última década:
– Cartografías colectivas. O proceso de elaboración de mapas achega múltiples posibilidades de mobilización social (Xermán Hermida, 29-05-2015)
– Mapas en conflito. O potencial da cartografía para a denuncia e a mobilización social tamén se aproveita no noso país (Xermán Hermida, 28-05-2015)
– A cultura xeolocalizada. Cada vez máis iniciativas apostan polos mapas como un xeito de visibilizar o noso legado cultural (Xermán Hermida, 25-05-2015)
comments are off for this post