site

VALADARES / AACC GALIZA 2013

vigo-cidade-difusa-DALDA


El territorio genérico donde se va a desarrollar este año el encuentro de AACC ha sido muchas veces definido como difuso, caótico, feo, ineficaz o inculto, una serie de adjetivos que, al explicitar la incomprensión ante lo desconocido como conclusión, sólo parecen confirmar su seguro interés, como cualquier otra realidad urbana despreciada de forma consensuada por las instituciones de control.

De todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre estos territorios (del noroeste peninsular, aunque con evidentes resonancias a fenómenos reproducidos globalmente), nos quedamos con el optimismo de los pocos investigadores que han intentado pensarlos como materializaciones de la urbanidad que merecen ser revisitadas antes de emitir juicios envalentonados y/o inmobiliarios: si el urbanista Juan Luis Dalda invitaba a entender el orden urbano y urbanístico de la complejidad de estos territorios, señalando la impertinencia de continuar con la estrategia evasiva de centrarse en su supuesta ruralidad, el geógrafo Álvaro Domingues introduce la metáfora de lo transgénico para elevar su categoría más allá del binomio clásico rural-urbano y permitir su imaginación como algo sencillamente nuevo, con problemas abordables a través de la crítica urbana y la acción ciudadana, pero desde luego, también con valores intensificables desde su condición de diferencia (formal y socioeconómica) respecto a lo que ya conocemos y no nos convence.

Valadares es pues una parte del territorio de centralidades dispersas del área urbana de Vigo. Una parroquia, compuesta a su vez por varios barrios, en la que las formas de vida y organización ciudadana, aún siendo plenamente urbanas, disponen de dos cualidades muy singulares: por una parte, la capacidad para mantener una agricultura de subsistencia y pequeño comercio directamente vinculada a las formas de urbanización, y por otra, una fuerte y arraigada red social basada en diferentes formas de comunidad (asociacionismo vecinal y cultural, comunidades de montes, banco de tiempo, etc.). Una parroquia que, en los términos optimistas que requiere la imaginación de un posible “buen vivir”, es un lugar en el que las categorías urbanísticas para autopensarse no han sido aún planteadas, ni por la academía y el resto de formas de organización del Estado-Mercado, ni por los agentes involucrados en su construcción y sostenimiento.

Con estas premisas, Valadares es un lugar en el que este encuentro puede introducir sus lógicas urbanas, colectivas y libres, como forma de apoyo y continuación de una relación iniciada ya hace años a través de una de las primeras materializaciones del proceso “Camiones, Contenedores y Colectivos” de la red AACC: el Alg-a Lab, un “laboratorio de experimentación cultural” en continua transformación que conforma la urbanidad de Valadares junto a strips multifuncionales con una condición ambigüa de carretera-travesía-calle (pero sin que nadie se haya planteado hasta ahora un nuevo estatus urbanístico para ellos), grandes equipamientos desplazados fuera de la ciudad central (hospital, universidad, etc.), polígonos industriales y parques tecnológicos donde se concentran las esperanzas del discurso pro-crisis, elementos de enorme valor social y territorial (una omnipresente red de cursos de agua, valles productivos, montes comunales, etc.), formas de urbanización no planificadas compuestas por extensiones de viviendas unifamiliares y otras tipologías no residenciales sobre el trazado original del parcelario de producción agrícola, y una creciente red de grandes infraestructuras de comunicación que cada pocos años distorsionan completamente el mapa de accesibilidades de la zona.

Un territorio, en definitiva, cuya capacidad para acoger elementos y programas que formas urbanas más centrales ya no pueden o quieren ofrecer, lo convierte en el mejor de los escenarios para componer la posibilidad de lo que quiera que sean las arquitecturas colectivas.


consorcio-zona-franca-vigo


AACC GALIZA 2013
VALADARES-VIGO / 11-14 DE SEPTIEMBRE

INSCRIPCIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL ENCUENTRO EN:
www.aaccgaliza.arquitecturascolectivas.net


3 comentarios

3 comentarios

  1. Ale August 30th, 2013 13:18

    Estupendo post y referencias a textos muy interesantes. 🙂

  2. Paisaje Transversal September 6th, 2013 11:32

    Gran texto sí señores! No podremos asistir físicamente a #AACC_Galiza, pero estamos utlimamndo los detalles para hacerlo virtualmente…

  3. ergosfera September 6th, 2013 15:12

    gracias gente, por allí nos veremos pues… a ver si logramos que quede algo de la energía del encuentro por Valadares y viceversa, abrazo!