a partir de ahÃ, está claro que la cuestión polÃtica se enfoca desde una perspectiva demasiado explÃcita y que a los nuevos nos suena a pasado (la pregunta por la arquitectura de izquierdas es muy significativa en este sentido…), es decir, las herramientas conceptuales que se manejan para describir el mundo o la disciplina (como nuevos ricos, intereses espúreos, destrucción del espacio social, arquitectura como forma de resolver problemas, etc.) no nos sirven para avanzar si mientras trabajamos nos comemos una deliciosa Crispy McBacon o leemos con atención a un pirado que escribe sobre Jakob von Uexküll y Gilbert Simondon…
Hola compañeros, ¡¡¡interesantÃsima entrevista!!!, sobre todo porque el menda en cuestión reconoce una verdad como un templo: para los humanistas españoles de su generación, ser hoy en dÃa de izquierdas exige ser conservador. Siempre habÃa pensado eso, pero ver que ellos mismos lo reconocen me parece un puntazo.
En general, el paradigma que manejan estos profesionales me parece superadÃsimo: cuando utiliza la palabra “sÃmbolo”, por ejemplo, es muy pobre, sin ningún fundamento. Utilizan el mismo catecismo que William Curtis y ese tipo de crÃticos. Siento decirlo, pero esa generación de intelectuales está perdida en múltiples esquizofrenias: su relación de amor/odio con el estado, su crÃtica a la “arquitectura de las estrellas” cuando ellos mismos idolatran a sus propios arquitectos como si fuesen iluminados, la apuesta por el arquitecto como “hombre de su tiempo” pero incapaz de comprender la cultura contemporánea… Lo que más gracia me ha hecho son sus infantilonas reflexiones sobre objetividad y subjetividad, un poco tontolonas. Un personaje entrañable y de buen rollo, pero estoy seguro de que cuando las nuevas generaciones ocupéis el lugar que ocupan ellos ahora, las cosas irán mucho mejor.
buenas socio! yo creo que este tipo de posicionamientos nos ofrecen una visión complementaria a, por ejemplo, el mundo ETSAC, en el que cualquier atisbo de introducción de lo polÃtico como argumento para la acción es directamente rechazado… el trabajo de gente como Xosé me parece necesario porque al menos explicita el absurdo papel de la universidad y otras instituciones del palo, atacando a su ficticia neutralidad, una de las auténticas tapaderas que impiden ver al emperador desnudo, y una forma de captura de una fuente inagotable de excusas para hacer…
a partir de ahÃ, está claro que la cuestión polÃtica se enfoca desde una perspectiva demasiado explÃcita y que a los nuevos nos suena a pasado (la pregunta por la arquitectura de izquierdas es muy significativa en este sentido…), es decir, las herramientas conceptuales que se manejan para describir el mundo o la disciplina (como nuevos ricos, intereses espúreos, destrucción del espacio social, arquitectura como forma de resolver problemas, etc.) no nos sirven para avanzar si mientras trabajamos nos comemos una deliciosa Crispy McBacon o leemos con atención a un pirado que escribe sobre Jakob von Uexküll y Gilbert Simondon…
estas cuestiones, relativas a las estéticas y polÃticas del dÃa a dÃa, que quizás su generación incluye dentro de las debilidades de los “malditos posmodernosâ€, son las que en mi opinión producen obligatoriamente diferentes entendimientos de conceptos como forma, sÃmbolo o incluso crÃtica en relación a la preocupación por ciertas problemáticas (como el precio del suelo o la vivienda, o el dominio de las axiomáticas capitalistas en las formas construcción de nuestras ciudades) que en realidad compartimos con gente como Xosé y no con la Xunta, el Ayuntamiento, la ETSAC o el COAG…
estoy seguro de que pronto coincidiremos tod@s y podremos discutir con él las limitaciones que encontramos en este tipo de discursos! abrazo!
Amigo bsrvr:
Agradezo en primeiro lugar o teu comentario que implica a lectura da entrevista, o cal xa é meritorio.
En todo caso decir que non considero perteñecer a ningunha “xeneración de humanistas españois”, por moito que agradezo o feito de que consideres o meu discurso como “humanista”. Novamente decir que pertenezo a unha xeneración de intelectuais, me sigue parecendo inadecuado.
Lamentablemente en Galicia non existiron nos últimos 30 anos movementos intelectuais que podan ser calificados como xeneracionais. Dende ise punto de vista, creo que son un “franco-tirador” absolutamente independente.
Non me considero idólatra de ningún Arquitecto nin me interesan os iluminados.
Respecto do estado, non considero manter ningunha esquizofrenia ou relación de amor – odio. Simplemente creo que nun estado social administrado con criterios de equidade e xustiza, cousa que obviamente non está ocurrindo.
En relación as reflexións sobre obxectividade e subxectividade,merecerÃan sen dúbida mais matices dos que nunha entrevista se poden ofrecer.
Agradezco que me consideres unha persona (que non personaxe) entrañable e de bo rollo, por eso, e como propón Iago, agardo que coincidamos para tomar unhas cañas e continuar intercambiando opinións ou matizando as xa verquidas. Unha aperta.
Xosé Allegue
hola Cheche me gusto la entrevista y la volveré a leer con calma . suerte en tu periplo colegial. un abrazo y a ver si nos vemos pronto.