LA ARQUITECTURA/URBANISMO, DESDE LA CASA DAS ATOCHAS
Desde el pasado 23 de marzo, el CSO Casa das Atochas puede ser desalojado en cualquier momento debido a una decisión tomada en el Juzgado de Instrucción Nº5 de A Coruña… [>>>]
La técnica urbanística sólo es racional si contribuye a construir una ciudad mejor. La Casa das Atochas aporta valor a la ciudad desde muchos puntos de vista, y si bien algunos son quizás ¿excesivamente? subjetivos como para poder analizarlos en términos empíricos, otros, como la diversidad ampliada en cuanto a actividades sociales, políticas y culturales que aporta, son perfectamente introducibles en la ecuaciones del urbanismo.
Un capital social de este valor, producido tan sólo a cambio de un edificio abandonado, no es comparable ni cualitativa ni cuantitativamente con el ínfimo beneficio que conseguirá la empresa propietaria del mismo si los pasos que ha fijado el urbanismo se hacen realidad… Y no hace falta compartir el 100% de los presupuestos económicos implícitos en esta forma de apropiación autónoma de la ciudad para afirmar que es beneficioso que la Casa das Atochas siga funcionando como nodo urbano, continue sus actividades y resista a la presión inmobiliaria que ya ha dejado suficiente huella en As Atochas – Monte Alto.
Reproducimos aquí un pequeño texto que expresa perfectamente el pensamiento de much@s ciudadan@s y que, entre otras cosas, reclama de forma directa la posibilidad de una arquitectura y un urbanismo como disciplinas técnicas capaces de oferecer respuestas al presente.
POR UN URBANISMO POPULAR AUTOXESTIONADO
Fronte á proclama dos poderes desta cidade de que “lo que quieren los ciudadanos es ir a los centros comerciales”,
DICIMOS:
Establecer como hipótese que unha zona da cidade pode ser simultaneamente lugar de permanencia e tranquilidade para moitas, de paso para algunhas e de intercambio e asombro para todas, e que a súa estrutura física e mental é feita pola colectividade, agás se esta chegou a ser parasitada por organismos autoritarios que só pretenden obter dela producións e obediencias e temen por enriba de todo calquera desorde, insumisión, invención na rúa, xurdimento de ritmos internos, de fluencias, de xeitos de estar sen medo nin tensións, confianzas, capacidades de traballo colectivo, de apoio mutuo, educación non autoritaria, curación e arte sen manipulación, autoorganización sen ánimo de mando nin lucro …
Como poden establecerse un urbanismo e unha arquitectura que axuden ás persoas a organizarse para rehabilitar, recuperar, adaptar directamente os espazos que precisan para xogo, encontro, experimentación e vivenda?
Que lexitimidade poden pretender xs intérpretes da lei que lle dan mecanicamente ou seu contido máis reaccionario e supersticiosamente mercantil? Que valor moral pode ter unha lei que non respecta nin os seus presupostos “democráticos” e “sociais” e simplesmente organiza a máis rápida e efectiva desposesión das posibilidades de vida autónoma dos seres vivos, intelixentes e sensibles?
Que desexos existen na sociedade de falar sinceramente das necesidades de vivenda adaptada aos ritmos de rapacxs, adultxs e vellxs? Como se combinan o urbanismo e a arquitectura popular con estruturas abertas que faciliten a vida cotiá, as mediacións e axudas que unha colectividade complexa precisa? O urbanismo do curro en común, das rehabilitacións urxentes, da resistencia á extorsión e os desafiuzamentos, da axuda e coidados respectuosos aos grupos e persoas que o precisen, sempre coa condición da súa liberdade, participación e autonomía …
Como deixa de cumprir unha cidade as súas funcións na sociedade mercantil para ser zona de encontros, aprendizaxes, emocións, reintegrada no medio ambiente, capaz de reorganizar ecolóxicamente a produción e circulación de cousas e ideas?
El urbanismo de la ciudad no ha sido capaz de entender que la Tercera Ronda como elemento urbanizador era la solución para el asentamiento de Penamoa y no una buena excusa para arrasarlo. Tampoco se ha querido entender como una técnica capaz de impedir el declive radical del comercio en San Andrés sin mirar para otro lado mientras La Crisis recibe la culpa en exclusividad.
Por cuestiones tan cercanas como éstas, sin mencionar su incapacidad para afrontar el problema de la vivienda o su falta de imaginación para fomentar microeconomías sostenibles, todo hace pensar que ni la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de A Coruña, ni la Delegación de A Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, ni la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, van a ser instituciones capaces de entender la necesidad de replantearse algunos de los cimientos de la arquitectura/urbanismo para que los procesos ciudadanos autogestionados tengan cabida en la ciudad. ¿Dónde más está sonando el teléfono?
1 comentario
1 comentario
[…] Nota de Ergosfera: http://ergosfera.org/blog/?p=1767 […]