site

¡EXTRA! ¡EXTRA!

blog-extra_extra-0.jpg

> ¡extra! ¡extra! es un proyecto-blog-publicación que surge tras un verano dedicado a preparar una intervención en el curso de verano “Vitalidades históricas: As vilas en renovación urbana”. Básicamente se trata de una serie de textos sobre diferentes temáticas, siempre relacionadas con la ciudad, la arquitectura-urbanismo y demás cuestiones sobre las que hablamos en ese momento, y que seguiremos recopilando ahora que tenemos unas cuantas dudas más sobre la mesa.

> Este proyecto-documento no tiene un carácter fragmentario por casualidad. Se trata más bien de una necesidad derivada de la desconfianza en las teorías capaces de explicar por sí mismas y de forma completa a la ciudad contemporánea. Nos parece necesaria otra manera de plantear la práctica y la investigación arquitectónica que sea capaz de elaborar teorías quizás más efímeras, fácilmente reconfigurables en todo tipo de contextos, y formadas, más por fragmentos intercambiables [pero conectados a un cuerpo intencional-ciudadano básico -ya sea individual o colectivo-], que por teorías lineales o estancas [en las que nunca se llega a tratar la “practicidad” de la arquitectura y el urbanismo por pertenecer a un plano de abstracción intermedia, es decir, siempre sin salir de la disciplina y siempre sin entrar en la investigación crítica de la misma].

> Entendemos que es esta última tendencia la que acaba produciendo arquitectos con vagas filiaciones a alguna de estas teorías que flotan en el aire y que, tras cualquier cambio o nueva necesidad vital, desplazamos nuestra actividad hacia el rol de técnicos al servicio del mercado o de cualquier institución consolidada, sin plantear ningún tipo de opción o conflicto desde la profesión, precisamente porque este tipo de sistemas proyectuales no permiten su reconfiguración en función del contexto personal o colectivo.

> Si esto se debe a que en un tiempo marcadamente bio-político las prácticas profesionales sólo pueden desarrollarse de forma más o menos autónoma a través de una especie de bio-profesionalidad es una enunciación más global que no nos toca afirmar a nosotros; sin embargo, si estamos razonablemente seguros de que sólo a través de una reflexión sobre la propia carrera profesional como proyecto vital podremos dar algún paso hacia el desarrollo de otras prácticas arquitectónicas. Unas prácticas capaces de ilusionar a ese ciudadano anónimo cuya subjetividad no representan ni las encuestas, ni los sondeos de opinión, ni unos medios de comunicación masivos ya desprestigiados, ni la política corporativa que nos ha dejado como regalo el capitalismo, ni, desde luego, unos arquitectos que seguimos hablando de cosas que sólo le interesan a nuestro yo-arquitecto y raras veces a nuestro yo-ciudadano.


comments are off for this post

Comments are closed.