Archivos de la categoría: Referencias
Para ir preparando la jornada del jueves (Retomar o público, defender o común / Dereitos e vivenda)
4 artículos de Miroslav Panciutti (urbanista al que acabamos de conocer a través de su blog) en los que explica perfectamente algunas de las limitaciones que caracterizan al urbanismo actual; desde dentro, a través de conceptos claros, con números y con hipótesis. Brillante.
– Pelotazos urbanísticos (25-09-2009)
– Mi finca es mía y en ella hago lo que quiero (26-09-2009)
– Urbanismo y bancos [1] (18-12-2011)
– Urbanismo y bancos [y 2] (20-12-2011)
…por cierto,
DEREITOS E VIVENDA
RDS + Ergosfera + STOP Desfiuzamentos
Jueves 9 de febrero
AAVV Atochas – Monte Alto – Torre de Hércules
Comments are off for this post
Documentos foreros
Un par de ejemplos de la consistencia de un formato, los foros, muchas veces denostado, pero que posibilita el debate y la producción de documentos relevantes a través de un trabajo en red autoorganizado. Por algo tantas veces acabamos encontrando datos, ideas o frescura en algún hilo perdido de forocoches.com, burbuja.info, skyscrapercity.com,…
Ángel Núñez
Recopilación de despilfarros realizados por gobiernos españoles a todos los niveles. Creado a partir del hilo de Burbuja.info “Cosas que han construido en tu ciudad, comunidad o pais que no sirven para nada”.
loquesubebaja
Recogiendo la evolución de los precios de la vivienda publicada en diariodeunacrisis.blogspot.com el 30 de agosto, y un par de informes de Comisiones Obreras sobre la evolución de los salarios, podemos realizar un gráfico donde se aprecia (con base 1985 igual a 100) como la burbuja inmobiliaria empieza a formarse a partir del año 1997.
*Burbuja.info: Burbuja Económica > Foros > Burbuja Inmobiliaria > Comparativa salarios y precio vivienda desde el año 1985
Comments are off for this post
Unpack./ – Alg-a Lab
El proyecto Unpack./ Rutas interactivas en un coche equipado con sensores ahonda en el mundo de las percepciones y sensaciones interactivas que a través de las nuevas tecnologías las relaciona con paisajes y sonidos. Unpack./ es un viaje en un coche preparado con sensores, a través de una serie de rutas, por diferentes parajes, previamente estudiados y cartografiados que, al pasar por ellos y a través de GPS, activa sonidos en tiempo real de los lugares por los que pasa. A la vez que activados, estos sonidos son modificados y alterados según las sensaciones de los viajeros que llevan sensores instalados en el cuerpo. El viaje, en un vehículo francés de 7 plazas y adaptado para el proyecto, se hace único e irrepetible: una ruta singularizada, un concierto interactivo en el que los paisajes, al tiempo que visuales, son interactivamente sonoros.
Comments are off for this post
ZOOPOLITIK + 15M.cc
Zoopolitik y 15M.cc son dos proyectos colaborativos que, cada uno a su manera, están inventando formas de trabajo que desvelan y permiten interactuar con las tripas de un proceso creativo. Hace poco nos enterábamos de que Bookcamping (una biblioteca digital colaborativa de textos libres) estaba consiguiendo un gran apoyo a través de la red social de financiación colectiva Goteo (¿cómo interpretará esto un tipo avispado como Luis de Guindos?). Enhorabuena a tod@s.
* Seven Rounds. Zoopolitik.com, Universidade Invisíbel & Axóuxere, 2011
Comments are off for this post
DERECHOS URBANOS
La Declaración de Derechos Urbanos es un proyecto pedagógico abierto para reflexionar sobre nuestras ciudades, desarrollando el espíritu crítico, aprendiendo a priorizar y gestionar lo colectivo y valorando lo que tenemos.
Esta web es la infraestructura donde construir una ideología múltiple de la ciudad, incluyendo a los que piensan, a los gobiernan o viven la ciudad dentro del mismo foro.Los entrevistados tratan de proponer:
Un Derecho Urbano que habría que proteger Un Derecho a conquistar Qué se debería erradicar Para trabajar entorno a los Derechos Urbanos, estamos testando diferentes metodologías a través de Workshops, entrevistas de calle y los vídeos que enviais.
Y en twitter, conversando con el hashtag #derechosurbanos
Un proyecto del colectivo zuloark.
[gracias Tone polo enlace. Unha aperta flotera]
1 comentario
MADRID / 24-05-2011
TOMALAPLAZA.NET / SPANISHREVOLUTION.EU / ACAMPADASOL / ACAMPADACORUÑA
Comments are off for this post
LA ARQUITECTURA/URBANISMO, DESDE LA CASA DAS ATOCHAS
Desde el pasado 23 de marzo, el CSO Casa das Atochas puede ser desalojado en cualquier momento debido a una decisión tomada en el Juzgado de Instrucción Nº5 de A Coruña… [>>>]
La técnica urbanística sólo es racional si contribuye a construir una ciudad mejor. La Casa das Atochas aporta valor a la ciudad desde muchos puntos de vista, y si bien algunos son quizás ¿excesivamente? subjetivos como para poder analizarlos en términos empíricos, otros, como la diversidad ampliada en cuanto a actividades sociales, políticas y culturales que aporta, son perfectamente introducibles en la ecuaciones del urbanismo.
Un capital social de este valor, producido tan sólo a cambio de un edificio abandonado, no es comparable ni cualitativa ni cuantitativamente con el ínfimo beneficio que conseguirá la empresa propietaria del mismo si los pasos que ha fijado el urbanismo se hacen realidad… Y no hace falta compartir el 100% de los presupuestos económicos implícitos en esta forma de apropiación autónoma de la ciudad para afirmar que es beneficioso que la Casa das Atochas siga funcionando como nodo urbano, continue sus actividades y resista a la presión inmobiliaria que ya ha dejado suficiente huella en As Atochas – Monte Alto.
Reproducimos aquí un pequeño texto que expresa perfectamente el pensamiento de much@s ciudadan@s y que, entre otras cosas, reclama de forma directa la posibilidad de una arquitectura y un urbanismo como disciplinas técnicas capaces de oferecer respuestas al presente.
POR UN URBANISMO POPULAR AUTOXESTIONADO
Fronte á proclama dos poderes desta cidade de que “lo que quieren los ciudadanos es ir a los centros comerciales”,
DICIMOS:
Establecer como hipótese que unha zona da cidade pode ser simultaneamente lugar de permanencia e tranquilidade para moitas, de paso para algunhas e de intercambio e asombro para todas, e que a súa estrutura física e mental é feita pola colectividade, agás se esta chegou a ser parasitada por organismos autoritarios que só pretenden obter dela producións e obediencias e temen por enriba de todo calquera desorde, insumisión, invención na rúa, xurdimento de ritmos internos, de fluencias, de xeitos de estar sen medo nin tensións, confianzas, capacidades de traballo colectivo, de apoio mutuo, educación non autoritaria, curación e arte sen manipulación, autoorganización sen ánimo de mando nin lucro …
Como poden establecerse un urbanismo e unha arquitectura que axuden ás persoas a organizarse para rehabilitar, recuperar, adaptar directamente os espazos que precisan para xogo, encontro, experimentación e vivenda?
Que lexitimidade poden pretender xs intérpretes da lei que lle dan mecanicamente ou seu contido máis reaccionario e supersticiosamente mercantil? Que valor moral pode ter unha lei que non respecta nin os seus presupostos “democráticos” e “sociais” e simplesmente organiza a máis rápida e efectiva desposesión das posibilidades de vida autónoma dos seres vivos, intelixentes e sensibles?
Que desexos existen na sociedade de falar sinceramente das necesidades de vivenda adaptada aos ritmos de rapacxs, adultxs e vellxs? Como se combinan o urbanismo e a arquitectura popular con estruturas abertas que faciliten a vida cotiá, as mediacións e axudas que unha colectividade complexa precisa? O urbanismo do curro en común, das rehabilitacións urxentes, da resistencia á extorsión e os desafiuzamentos, da axuda e coidados respectuosos aos grupos e persoas que o precisen, sempre coa condición da súa liberdade, participación e autonomía …
Como deixa de cumprir unha cidade as súas funcións na sociedade mercantil para ser zona de encontros, aprendizaxes, emocións, reintegrada no medio ambiente, capaz de reorganizar ecolóxicamente a produción e circulación de cousas e ideas?
El urbanismo de la ciudad no ha sido capaz de entender que la Tercera Ronda como elemento urbanizador era la solución para el asentamiento de Penamoa y no una buena excusa para arrasarlo. Tampoco se ha querido entender como una técnica capaz de impedir el declive radical del comercio en San Andrés sin mirar para otro lado mientras La Crisis recibe la culpa en exclusividad.
Por cuestiones tan cercanas como éstas, sin mencionar su incapacidad para afrontar el problema de la vivienda o su falta de imaginación para fomentar microeconomías sostenibles, todo hace pensar que ni la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de A Coruña, ni la Delegación de A Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, ni la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, van a ser instituciones capaces de entender la necesidad de replantearse algunos de los cimientos de la arquitectura/urbanismo para que los procesos ciudadanos autogestionados tengan cabida en la ciudad. ¿Dónde más está sonando el teléfono?
1 comentario
EUSKADINNOVA.NET / ENTREVISTA A JORDI BORJA
Euskadi+innova | Portal de la Innovación en Euskadi
www.euskadinnova.net
>>Entrevista a Jordi Borja en euskadinnova.net
Vinculado a los movimientos ciudadanos barceloneses desde los años 60, Jordi Borja fue miembro del gobierno de Barcelona entre 1983 y 1995. Hoy es director del área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo en la Universitat Oberta de Catalunya. Muy crítico con las políticas urbanísticas actuales de su ciudad, Barcelona, Borja es geógrafo y urbanista experto en ciudadanía y espacio público que ha trabajado como consultor en ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. El autor de libros como La ciudad conquistada (2003) o Urbanismo en el siglo XXI, Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia (2004), estuvo el pasado 7 de marzo en Bilbao para hacer la conferencia inaugural del Congreso Trans/formaciones de AlhóndigaBilbao.
El último libro que estás escribiendo se llama Revolución urbana y derecho a la ciudad, ¿a qué te refieres cuando hablas del derecho a ciudad?
Lo que quiere decir es que en la ciudad las necesidades no se pueden resolver sectorialmente, por separado. De nada sirve proclamar el derecho a la vivienda si esto consiste en vivir en un polígono aislado, en un barrio cerrado o en una zona degradada y tampoco sirve de mucho tener derecho a la vivienda si no tienes también acceso a la movilidad, a una zona de centralidad próxima, etcétera. Así que el derecho a la ciudad incluye derechos específicamente urbanos como el transporte, los equipamientos o la vivienda, pero también derechos de carácter socioeconómico, político y cultural. Significa tener acceso a trabajo, a la educación y la salud pública, a la igualdad de derechos políticos,… Es un concepto complejo que sirve para orientar las políticas urbanas, que han de ser transversales, integrales y participativas porque al final la ciudadanía no es solo gente que vive en una casa y se mueve, sino que es todo a la vez.
Ya en los años 90 hablabas de la pérdida del espacio público. Hoy en día los colectivos ciudadanos y muchos urbanistas siguen denunciando la pérdida de los espacios colectivos, ¿se ha avanzado, o estamos igual que hace 15 años?
Hay tendencias contradictorias, por un lado es evidente que en general, y esto es algo que se ve en Bilbao, en Vitoria y en Donostia como en muchas otras partes, ha habido una recuperación de los espacios públicos en la ciudad central y en el caso de Bilbao la operación de la ría ha generado unos espacios públicos de calidad. Pero al mismo tiempo hay tendencias en el sentido contrario. Por una parte se ha ido creando la psicosis de la inseguridad, algo que es curioso porque por lo menos en Europa Occidental e incluso en Norteamérica, nunca en la historia de la humanidad había habido espacios tan seguros como las ciudades actuales. Y en cambio, en encuestas, en campañas mediáticas, etcétera, se habla constantemente del tema de la inseguridad.
Entonces ¿por qué tenemos una sensación de creciente inseguridad en las ciudades?
Eso tiene una parte de subjetivismo, los sectores medios que han mejorado mucho su calidad de vida de alguna forma temen perder algunos de estos elementos porque hay pequeña delincuencia urbana, hay pobreza, y eso genera malestar. Pero por otra parte también hay una manipulación, es una forma de evitar que haya un espacio público conflictivo. Eso lleva a una tendencia a la vigilancia de los espacios públicos, con lo cual parte de su aspecto informal, su condición de espacio donde la gente se pueda sentir libre, se pierde, y muchos espacios públicos son muy vigilados o con derecho de admisión. Así que tenemos dos realidades, una tendencia a una mayor cantidad y calidad de espacios públicos, pero al mismo tiempo una tendencia a privatizar y vigilar estos espacios.
Tú has sido muy crítico con la ordenanza cívica de Barcelona, que se hizo famosa por su carácter estricto. El año pasado Bilbao aprobó también una nueva ordenanza de civismo…
La de Barcelona fue la que inició una campaña e incluso fue copiada en ciudades de otros países como Italia. Yo personalmente creo que las ordenanzas cívicas son dignas de un gobierno fascista, no digo que quienes las hayan redactado sean fascistas, pero estas normas son fascistas en su concepción por dos razones, la primera porque practican una represión preventiva, es decir, la presencia en el espacio público ya lleva a la gente a ser sospechosa, y en segundo lugar porque criminalizan a colectivos sociales enteros, a los jóvenes, a los inmigrantes, a los pobres, etcétera. La de Barcelona es especialmente aberrante porque es una acumulación de comportamientos entre sí, están los que comen o beben en la calle, los que piden limosna, las personas sospechosas de prostitución, los que van en bicicleta,… Es totalmente inaplicable y la realidad es que en gran parte no se aplica, lo cual lleva a la arbitrariedad y además se dan casos extremos. Por una parte hay una retórica, diciendo “también es incívico practicar la xenofobia”, pero esto es muy genérico, y en un artículo posterior se dice que a aquellos inmigrantes en situación irregular que denuncien a otros sospechosos de cometer actos delictivos, el Ayuntamiento hará gestiones para facilitar su regulación. Imagínate los abusos a los que puede llevar una cosa así.
¿Crees que se puede encontrar un balance entre la normativa y la libertad de uso?
La cuestión es que tanto las normas existentes en el Código Penal como las normativas que ya tiene la ciudad dan medios más que suficientes para actuar ante comportamientos incívicos. Yo no digo que no haya que sancionar estos comportamientos, la gente que deteriora el mobiliario urbano claro que tiene que ser sancionada, pero muchas de las cosas que se dan en el espacio público tienen el origen en su riqueza, porque es un espacio que permite muchos usos y por lo tanto es evidente que algunos entrarán en contradicción. Si hay unos chicos que juegan al fútbol y unos viejecitos que están tomando el sol, ya tienes un conflicto. Pero estas situaciones dan lugar a la conciliación y a la mediación y muchas veces son las entidades ciudadanas o barriales quienes hacen la mediación y lo resuelven sin necesidad de aplicar sanciones.
Últimamente se habla mucho de la movilidad y de la necesidad de ahorrar energía en el transporte. En Euskadi predomina el uso del coche privado, ¿cuales crees que son las claves para ir hacia una movilidad más sostenible?
Yo lo resumiría en tres o cuatro puntos. Primero, hay que optar por la ciudad compacta, por el crecimiento continuado de los tejidos urbanos. En segundo lugar, tenemos que favorecer la mezcla de empleo y residencia, yo no digo que todo el mundo tenga que trabajar en el mismo barrio en el que duerme, pero sí una parte de la población, en la ciudad se tienen que hacer muchos desplazamientos a pie. En tercer lugar, hay que favorecer la existencia de nuevas centralidades, que no haya un centro que acumule todos los equipamientos y servicios de alto nivel, y por último, apostar por el transporte colectivo, por las energías más renovables y penalizar los grandes proyectos que fragmentan el territorio metropolitano, aquellas operaciones digamos fuera del tejido urbano que generan mucha más movilidad privada. El transporte público tiene que ser la forma normal de funcionar de la ciudad, al menos durante la semana laborable. Así que no se trata de una sola política, tiene que ser un conjunto que integre el urbanismo, el uso de energía y los comportamientos sociales.
2 comentarios
ACERCA DE MEDIANERAS Y EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN
Un día más, un edificio más en “Lla Coruña” pega el estirón [Fig. 1 http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2011/01/28 /0003_201101H28C5991.htm]
Tres consideraciones rápidas:
1. Parece que este es un edificio que si no está fuera de ordenación, está “fuera de orden”.
2. El uso previsto no será sólo residencial sino que una parte, según el catastro, figura destinada a uso hotelero, habrá que ver si se cumple. El tema de edificios destinados a usos diferentes de los que estaban obligados está muy de moda estos días (ver las noticias sobre los derribos que nos acechan en las dos ciudades más grandes de Galicia. Por cierto, dos de ellos con sentencias firmes de derribo, pero sin cumplir).
3. No seremos nosotros los adalides del conservadurismo arquitectónico, pero hacer esta intervención sobre un edificio seguramente catalogado tendría que dar que pensar. Sobre todo porque esta ciudad no se caracteriza precisamente por tener una arquitectura ejemplar y hay otros muchísimos edificios a los que una intervención les vendría muy bien.
Y mientras, sumamos una medianera más al catálogo tan extenso que tenemos en Coruña.[Fig. 2 http://www.flickr.com/photos/borjagomez/page30/]
Podríamos contextualizar el problema recordando con ánimo didáctico que es para luchar contra estos casos por lo que se planteó precisamente en el Pxom uno de los pocos puntos positivos que éste tiene, el de marcar contundentemente el límite de alturas en función del ancho de la calle.
Eso sí, la ciudadanía se escandalizó con la dicha medida y se rebeló con el apoyo de partidos políticos que se suben a cualquier carro que les proporcione unos cuantos votos. [Fig. 3 Panfleto enviado via mail por el PP] Pero yo me haría la siguiente reflexión: si hoy en día algún político osa plantear la idea de dejar edificios fuera de ordenación, con todo lo que ello conlleva legalmente, y aún a riesgo de perder votantes, ¿a nadie se le ocurre pensar que será porque empieza a ser absolutamente necesario en esta ciudad?
Sucederá que dentro de unos años será un deber del Ayuntamiento de turno apoyar el derribo del edificio de Pedro Mariño, porque será entonces un atentado a una arquitectura y a una sección de calle que respetaba la escala humana y se situaba respetuosa con las edificaciones colindantes.
Y para demostrar que no vamos tan descabellados, simplemente nos gustaría recordar los casos recientes de procesos judiciales en contra de edificios “sospechosos”, en Coruña y Vigo. Sólo faltaría que mientras intentamos arreglar el urbanismo de la ciudad de cara a la opinión pública, de puertas adentro sigamos permitiendo actuaciones como la arriba mencionada.
Estos son los procesos abiertos:
• Edificio Fenosa. Coruña. Orden de derribo
[Fig. 4 http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2010/02/11 /0003_8289140.htm]
[http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Superior/ratifica/derribo/edificio/Fenosa/Coruna/elpepiautgal/20101221elpgal_4/Tes]
• Torre Urbis. Coruña. En Juicio
[http://urbanismopatasarriba.blogspot.com/2010/08/coruna-reyal-urbis-senala-al-gobierno.html]
[Fig. 6 http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2010/07/31/ 0003_8641480.htm]
• Aparthoteles en Samil. Vigo. Orden de derribo
[Fig. 5 http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/01/25/gobierno-vigo-mantiene-demolicion-aparthoteles-samil-afectados-confian-juez-pare/512299.html]
[http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2011/01/25/00031295957602953671304.htm]
Para los que sigan aún preocupados por su edificio fuera de ordenación, decir que en estos tres casos, los primeros que recordamos ahora mismo, los procesos judiciales se abren por un cambio ilegal del uso del suelo. Ahora, más allá de pensar en el coste económico y los perjuicios que esto ocasiona a los propietarios de los edificios (indignados, ¡cómo no!), deberíamos reflexionar en las consecuencias que conlleva el legalizar una situación de fraude y que beneficia a muy pocos. En los tres se ha dado un cambio ilegal en el uso del suelo que para ellos fijaba el planeamiento (si no, dudo mucho que se estuviese hablando de derribo). En el caso del edificio de Fenosa el suelo era de uso dotacional público, de hecho el edificio anterior era la sede y oficinas de esta compañía, la torre Urbis ocupa con su aparcamiento el subsuelo de terrenos públicos (también la vía pública, imagínese si le construyen el párking bajo la finca de su propiedad), mientras que en el caso de Vigo el suelo sólo permitía un uso terciario-hotelero y también se optó por levantar edificios de viviendas.
En vez de debatir seriamente los problemas que estos ejemplos acarrean al urbanismo de las ciudades, el diálogo lleva otros cauces: en unos casos se discute de qué manera evitar el derribo esquivando la culpa [Fig. 7 http://www.lavozdegalicia.es/vigo/ 2010/11/24/ 0003_8867978.htm], un derribo que ya fue presupuestado en 2 millones de euros; en otros, cuando las responsabilidades se diluyen en el tiempo (sean del promotor o de los políticos que permitieron semejantes aberraciones urbanas), se abren concursos para embellecer medianeras. Es el caso, por ejemplo, del concurso para las medianeras de la trasera de la Capela da Peregrina, en Pontevedra. [http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2010/11/06/fachada-listones-madera-cubrira-traseras-santuario-peregrina/488279.html]
[Fig. 8 http://www.vidavedra.es/masvedra/presentados-36-proyectos-para-solucionar-el-qfeismoq-que-producen-los-edificios-traseros-en-la-silueta-de-la-iglesia-de-la-peregrina]
De cualquier modo, sean derribos, concursos o intervenciones de la administración de turno, siempre se resuelven con dinero público los problemas urbanos causados por unos pocos actores que además, se han lucrado y mucho en los últimos años a costa de brillantes ejercicios de especulación urbanística.
Todavía no hemos visto el caso (a lo mejor por desconocimiento) de ciudades gallegas que trabajen en evitar que se creen estos despropósitos o, si ya los sufren (o sufrimos), en lugar de aportar más dinero irresponsablemente, se dediquen a crear procesos alternativos críticos que investiguen otro tipo de soluciones.
En el caso de las medianeras, por ejemplo, ¿no se podría adaptar la legislación para que en zonas sometidas a un plan de protección se permita abrir huecos en ellas, aunque sea compartiendo la servidumbre de huecos y vistas?, ¿abrir programas de gestión libre de esos gigantescos lienzos, provocando su utilización como pantallas de cine o exposiciones de gran formato? ¿Por qué no estudiar la colocación de paneles solares para aprovechamiento público de esa energía?, ¿o ahondar en la últimamente manida idea de reverdecer la ciudad verticalmente? Estas son sólo unas ideas que se nos ocurren en una primera aproximación al problema pero seguro que vosotros también sois capaces de proponer muchas más.
1 comentario
¿DÓNDE ESTÁ EL EN NINGUNA PARTE?
Northrop Frye: Diversidad de utopías literarias, en: Manuel, Frank E. (ed.): Utopías y pensamiento utópico, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
* Gracias a Abraham Rubín por pasarnos este texto.
[…] Las grandes utopías clásicas derivaban su forma de los Estados-ciudad y, aunque imaginarias, se las consideraba, como a los Estados-ciudad, exactamente localizables en el espacio. Las utopías modernas derivan su forma de un modelo uniforme de civilización extendida por todo el globo y, por tanto, se las considera como Estados mundiales, que ocupan todo el espacio disponible. Es claro que si ha de haber un renacimiento de la imaginación utópica en un futuro próximo, ésta no puede retroceder a las utopías espaciales de antiguo estilo. Las nuevas utopías tendrían que derivar su forma del movimiento cambiante y disolvente de la sociedad, que está reemplazando gradualmente las posiciones fijas de la vida. No serían ciudades racionales desarrolladas por la dialéctica de un filósofo: estarían enraizadas tanto en el cuerpo como en la mente, tanto en lo inconsciente como en lo consciente, tanto en los bosques y desiertos como en las autopistas y los edificios, tanto en el lecho como en el simposio. ¿No estáis de acuerdo –pregunta Sócrates en la República– en que el mejor de los hombres es el hombre que expresa en la realidad despierta el carácter del hombre en sus sueños? Pero las utopías modernas tendrán que dedicar cierta atención a los deseos violentos y sin ley del soñador, porque sus fundamentos seguirán estando en el país de los sueños. Una posición fija en el espacio está «ahí», y «ahí» es la única respuesta a la pregunta espacial «¿dónde?». La utopía, de hecho, y etimológicamente, no es un lugar. Y cuando la sociedad que aspira a trascender está en todas partes, sólo puede caber en lo que queda, el invisible punto no-espacial en el centro del espacio. La pregunta: «¿Dónde está la utopía?» equivale a la pregunta: «¿Dónde está el en ninguna parte?», y la única respuesta a esa pregunta es «aquí».
Comments are off for this post
O MONOGRAFÍAS Nº5: CIUDAD II + LO ORDINARIO
Recién salidos del horno:
Recopilación de varios trabajos sobre la ciudad entre los que destacan tres documentos imprescindibles: una entrevista con Álvaro Domíngues en la que habla sobre el concepto que maneja de territorio transgénico, un impresionante trabajo de EqA sobre el devenir de las viviendas del PREVI en Lima pasados más de 30 años desde su comienzo, y un extenso artículo de Teddy Cruz en el que describe buena parte de sus investigaciones sobre el urbanismo en la frontera Tijuana-San Diego.
* Dicen los rumores que el grifo del COAG se acabó y que éste ha sido el último número de la revista. Alguien tiene que pensar cómo hacer viable una publicación como ésta, quizás con un formato minoritario, pero con un valor incalculable por la sencilla razón de que da cabida a trabajos y a formas de contar muy diferentes con una generosidad en la extensión de los documentos muy rara en la actualidad.
Recopilación de varios artículos sobre cómo los arquitectos investigamos la realidad urbana más allá de los sectores que definen en cada momento histórico como válidos la Academia y sus medios de comunicación. Un documento muy oportuno si lo entendemos como punto de partida sobre el que dar el siguiente paso, el de conceptualizar en forma de referencias para la arquitectura-urbanismo (que sean legibles y operativas en la actualidad) las realidades que por uno u otro motivo nos fascinan en la ciudad.
* Para las editoriales y los equipos directores: las publicaciones de este tipo son un producto cultural que muchas de las personas que ya los compramos lo seguiríamos haciendo aunque fueran libres. Por decir algo sin meternos en historietas mil tipo “nuevos formatos de negocio” que primen la difusión cultural, etc. Esperamos que la misma ambición que ha guiado tanto a las dos recopilaciones como a los trabajos que contienen, continúe y se considere la posibilidad de distribuirlos libremente a través de internet próximamente. ¿Alguien escucha risas?
2 comentarios
Obradoiro de Autoconstrucción no Campanario / DESESCRIBIR
Los experimentos como A Cidade dos Barrios se legitiman cuando consiguen repercutir en la ciudad más allá de sus objetivos declarados.
Desescribir comprendió la oportunidad que representaba su intervención en O Campanario si se entendía como parte de un proceso que sólo acababa de comenzar. Desde un principio dejaron suficientemente claro que lo que propusieron no era una anécdota para las páginas de cultura, sino una forma de construir la ciudad y de ejercer la profesión que, ni más ni menos, beneficiaba a la comunidad.
Para l@s que aún tienen dudas sobre si el papel de l@s arquitect@s puede ser puesto en crisis más allá de lo que dictamine la industria de la construcción o los ciclos inmobiliarios, los nuevos pasos de este proceso, que se pueden seguir en el blog Obradoiro de Autoconstrucción no Campanario, representan mejor que cualquier otra reflexión un ejemplo de máquina arquitectónica sencillamente diferente.
1 comentario
[ 1ª F I C ] Documentos sobre la profesión en el siglo XXI
# MUÑOZ COSME, Alfonso; Iniciacion a la arquitectura. La carrera y el inicio de la profesión. Editorial Reverté, Barcelona, 2007. >>> [Google libros] >>> páginas: 91-93 (la arquitectura en números), 134-137 (estructuras profesionales) y 139 (especialización).
# Comunicaciones presentadas en el Congreso de Arquitectos de España 2009 organizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España >>> Ejercicio profesional > Especialización > Estructuras de trabajo > Honorarios > Competencias > Redes > Globalización
# Asuntos internos. Arquitectos 187, Consejo Superior de los Colegios Superiores de España, Madrid, 2010 >>> [.pdf]
# PÉREZ DE LAMA, José; Sobre el concepto de composición arquitectónica. Invención de nuevas máquinas arquitectónicas. Documento para la asignatura de Composición Arquitectónica que imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. >>> [.pdf]
# GARCÍA, Gonzalo; Artículos completos sobre el estudio de arquitectura. >>> [web]
# STEPIEN, Agnieszka; BARNÓ, Lorenzo; Arquitecto ¿Solo o acompañado? >>> [post] (vía veredes)
# La arquitectura y el oficio. Hablan profesionales (lector bajito) >>> [0] [1] [2]
Comments are off for this post
[ 1ª F I C ] A atomización d@ arquitect@
Cales son as saidas profesionais de quen estuda arquitectura? Comezamos esta reflexión sobre o papel d@s arquitect@s nos tempos de hoxe da man deste gráfico sobre a hiperespecialización que sufriu a profesión ó longo da historia [e tamén relacionándoa ca medra da poboación mundial e a da produción de formigón].
Atopado en: TD
2 comentarios
Partido Pirata + Wikileaks
“Wikileaks se refugia en Suecia para resistir las presiones de EE UU”
El País / 18.08.2010
… Un ejemplo de las posibles funcionalidades de un partido político más allá de su razón de ser representativa. Lo estructuralmente genérico también puede ser un instrumento para intervenir y posicionarse de forma activa.
… Un ejemplo de un pequeño partido político haciendo política global. La globalización nunca fue sólo financiera. La singularidad local no es sólo un fuente de atracción turística.
… Un ejemplo de relación entre instituciones con diferente grado de formalidad. Más allá de las jerarquías y otras relaciones de poder no queda sólo la (limitada) solidaridad. Los vínculos sociopolíticos son claramente estratégicos.
Todas estas cuestiones tienen un claro paralelismo en el mundo de la arquitectura/urbanismo…
+ información sobre el Partido Pirata =
> Partido Pirata
> “Partido Pirata” / Wikipedia
> “El Partido Pirata es una nueva dimensión” / El País / 12.07.2009
> “Entrevista a Rick Falkvinge” / El Mundo / 07.05.2010
+ información sobre Wikileaks =
> Wikileaks
> “Wikileaks” / Wikipedia
> “Wikileaks, la ‘garganta profunda’ de Internet” / El Mundo / 09.04.2010
> “Wikileaks: cómo destapar escándalos en Internet” / El País / 26.07.2010
Comments are off for this post
< 3 artículos >
Las plazas no están para sentarse [+]
María Martín / El País / 18.04.2010
Aroma de tierra [I] [II]
Salvador Fraga / Faro de Vigo / 22-23.04.2010
Territorio e sociedade [+]
Teresa Táboas / Xornal de Galicia / 21.03.2010
* Gracias a Damián y a Tone por difundir lo que se encuentran por ahí…
Comments are off for this post