objetivos
- Poner en relación a la escuela de arquitectura con los “temas de actualidad” con los que mantiene un estrecho vínculo, pero en los que hasta ahora no ha opinado de un modo positivo/propositivo, ya que se encuentra cómoda en su situación de observador pasivo o de actor sumiso a los requerimientos de “otras” entidades. Teniendo en cuenta su enorme potencial investigador y creativo, así como su peculiar enfoque de la realidad, creemos que es hora de visibilizar el trabajo de la comunidad universitaria y convertirlo en una pieza más de las que conforman la opinión pública ciudadana.
- Dar la oportunidad a los estudiantes [sobradamente preparados y sin tantos prejuicios como los ya profesionales] de llevar a cabo la realización de un proyecto a pequeña escala física [gran escala conceptual] en todas sus fases, partiendo de presupuestos realistas tanto en términos constructivos como económicos. De esta manera se daría un importante paso hacia el cambio de los viejos sistemas educativos basados en la adquisición de conocimientos pasivos y no en la generación de actitudes inquietas y escépticas, lo que al final dificulta enormemente la toma de decisiones independientes del sistema una vez inmersos en el mundo profesional.
- Fomentar la búsqueda de oportunidades de trabajo y experimentación de forma autónoma, es decir, desarrollar líneas de investigación relacionadas con el entorno urbano más accesible y cercano sin la mediación de un encargo previo. Se abriría así el campo de posibilidades de acción urbana tanto profesional como ciudadana, desterrando de una vez por todas la enrraizada concepción de la ciudad como artefacto construido por “otros” y sobre el que sólo se puede opinar a posteriori.